28.4 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

Un programa de empoderamiento que le «cambia la vida» a miles de hondureñas

Intibucá. MOB, vocablo indígena que significa Mujer, es un programa que «cambia la vida» de mujeres lencas y campesinas en el occidente de Honduras a través del empoderamiento de sus derechos.

Gloria Márquez, de 63 años, pertenece a ese grupo de mujeres del municipio de Camasca, departamento de Intibucá, que decidieron «alzar la voz» contra la violencia machista.

«Desde que me junté con el papá de mis hijos he sufrido mucho, sufría todas las clases de violencia», relató Márquez.

Asimismo, señaló que el programa le ayudó «bastante» para poner un alto a la violencia que le afectaba y ayudar a otras mujeres de la comunidad de El Rosario.

Igualmente, instó a las autoridades de Honduras a abrir un centro para que las mujeres puedan «pedir ayuda y protección» en Intibucá.

Las mujeres lencas y campesinas subsisten de la cosecha de maíz y fríjoles, granos básicos en la dieta de los hondureños.

Generar cambios

MOB, un programa ejecutado por Plan Internacional Honduras con recursos de la Unión Europea (UE), apoya a mujeres lencas y campesinas.

Dilma González, una de las promotoras del proyecto, dijo que las mujeres aprenden «a exigir sus derechos» a través de procesos de formación y acompañamiento.

El programa es «una oportunidad» para que las mujeres tengan «esos cambios de transformación.

De la misma manera, poder ser diferentes, poder hablar y decidir también libremente sobre sus necesidades», explicó González.

Cambiar realidades

La iniciativa ayuda a «cambiar la realidad» de las mujeres sobre sus derechos en el país, donde hay «una brecha bastante grande» en la igualdad de oportunidades, derechos sexuales y reproductivos, acceso a la tierra y la justicia, y a «vivir una vida libre de violencia basada en género», indicó el coordinador de MOB, Carlos Cuadra.

Lea también: Conadeh pide a las autoridades investigar y esclarecer la desaparición y muerte de mujeres

Señaló que cuando las mujeres están capacitadas, tienen herramientas, alianzas y espacios para exigir sus derechos, «eso les permite mejorar su calidad de vida, transformar sus entornos y vivir sus derechos plenamente».

El programa trata de «mejorar las condiciones de vida» de las mujeres, apostilló Cuadra, quien indicó que la UE financia la iniciativa con más de 1,1 millón de dólares. EFE

Más Noticias de El País

Hermanos hondureños interpretan a Jesús y al diablo en viacrucis de Semana Santa

Comayagüela. Lo que comenzó como un servicio de fe a los 11 años, se ha convertido hoy en...

Verano 2025 ya deja 12 muertes, 10 por ahogamiento y 2 en accidentes

Tegucigalpa. La Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) ha informado en su más reciente boletín que...

Las espectaculares alfombras de aserrín de Copán Ruinas

El arte y la fe se funden una vez más en las calles empedradas de Copán Ruinas, donde...

Tres regiones de Honduras con lluvias y chubascos este Sábado Santo

Las autoridades del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos) de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco)...