18.8 C
Honduras
viernes, abril 18, 2025

Tuberculosis bovina: La enfermedad que puede transmitirse a los humanos

En el marco del Día Internacional de la Tuberculosis, el Dr. Bernardo Alonso, experto de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), alerta sobre la importancia de combatir esta enfermedad, que no solo afecta a los seres humanos, sino también al ganado y otras especies animales.

¿Qué es la tuberculosis y cómo se transmite?

La tuberculosis es una enfermedad crónica causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis.

En los seres humanos, la principal vía de contagio es la inhalación de gotículas expulsadas por una persona infectada al toser, estornudar o hablar.

Sin embargo, existe una variante zoonótica que puede transmitirse a las personas a través del consumo de leche cruda o el contacto con tejidos infectados en mataderos y carnicerías.

En el ganado bovino y otros animales, la enfermedad genera problemas de salud, pérdida de peso y disminución en la producción de carne y leche.

Lo que impacta negativamente en la rentabilidad del sector agropecuario.

Imagen: Cortesía redes sociales.

Impacto en la ganadería y el comercio internacional

La tuberculosis bovina no solo representa un riesgo sanitario, sino también económico. La enfermedad afecta la productividad ganadera y obliga a descartar productos contaminados, lo que reduce la rentabilidad del sector.

Además, se convierte en una barrera para el comercio internacional, ya que los países buscan evitar la introducción de animales infectados en sus rodeos.

Riesgos de transmisión y medidas de prevención

En Argentina, aproximadamente el 2% de los casos de tuberculosis en humanos están relacionados con Mycobacterium bovis, la variante zoonótica de la enfermedad.

Sin embargo, esta cifra podría ser mayor debido a la falta de registros específicos.

Los trabajadores de frigoríficos, mataderos, veterinarios y carniceros están particularmente expuestos, al igual que las comunidades que consumen productos lácteos sin pasteurizar.

Para reducir los riesgos, se recomienda:

  • Separar animales provenientes de campos positivos a tuberculosis y aplicar medidas de control en su faena.
  • Utilizar elementos de protección personal en plantas de procesamiento, como guantes y mascarillas.
  • Garantizar la pasteurización de los productos lácteos, una estrategia clave para disminuir la prevalencia de la tuberculosis zoonótica.

Avances en el diagnóstico y el control

El diagnóstico de la tuberculosis bovina se basa en pruebas aplicadas a animales vivos y en la inspección de lesiones compatibles en plantas de faena.

Lea también: Encuentran la garra de dinosaurio más grande del mundo

La prueba más utilizada es la de la tuberculina (PPD), que detecta si el animal ha estado en contacto con la bacteria.

En la actualidad, se estudia el uso de vacunas como estrategia de control. Sin embargo, esta opción presenta desafíos, ya que podría interferir con las pruebas diagnósticas al no diferenciar entre animales vacunados e infectados.

A pesar de ello, la vacunación podría reducir la prevalencia de la enfermedad en regiones donde no es viable implementar un programa de prueba y sacrificio.

Más Noticias de El País

Estudio revela que distraerse no es malo: puede ayudar al aprendizaje

Budapest. Una mente dispersa no siempre es una señal negativa. Según un estudio de la Universidad Eötvös Loránd,...

¿Por qué las personas se desvelan? Psicología explica las causas más comunes del insomnio

Que una persona se desvele o pase largas horas en vela se ha convertido en un fenómeno muy...

La mente después de la muerte: científicos revelan un fenómeno inesperado

La muerte ha sido un enigma que ha fascinado a la humanidad desde el inicio de los tiempos....

Científicos descubren bacteria con potencial para combatir el envejecimiento

Investigadores han identificado una bacteria con propiedades anti envejecimiento que podría revolucionar la ciencia de la longevidad. Se trata...