20.4 C
Honduras
sábado, junio 29, 2024

Tres poetas hondureños que deberías leer al menos una vez en la vida

Muy pocos conocen la poesía de Honduras, por lo que en Diario El País nos hemos dado a la tarea de buscar al menos tres poetas hondureños que todo persona debe leer una vez en su vida.

Varios escritores hondureños recomienda leer la poesía de Roberto Sosa, por su precisión en el manejo de recursos poéticos contemporáneos.

Sosa nació en Yoro, el 18 de abril de 1930. Estudió artes visuales en una facultad de Estados Unidos.

Aparte de su producción poética, estuvo a cargo de la dirección de diversas revistas de interés literario y centros de exposición de arte.

Además de colaborar en muchas publicaciones periodísticas de Latinoamérica. Y se desempeño como catedrático de literatura en una universidad norteamericana.

Su carrera como escritor le trajo grandes reconocimientos a nivel internacional; en el año 68, se convirtió en la primera persona de América Central en recibir el Premio Adonáis de Poesía, uno de los más prestigiosos del continente europeo.

Un ataque al corazón acabó con su vida el 23 de mayo de 2011, mientras se encontraba en Tegucigalpa.

Entre sus libros publicados a lo largo de sus más de cuarenta años de carrera, se encuentran “Los pobres”, “Un mundo para todos dividido” y “Hasta el sol de hoy”.

Cabe señalar que sus obras han sido traducidas a varios idiomas de todo el mundo, tales como el alemán, el italiano y el japonés.

El poema “De niño a hombre” encabeza nuestra selección de su poesía.

Clementina Suárez

Con una dilatada trayectoria vital, Clementina Suarez, nació el 12 de mayo de 1902 en Juticalpa y falleció en 1991.

Es una de las poetisas hondureñas más imprescindibles de la poesía vanguardista de este país.

Aunque no ha conseguido hacerse tan famosa, probablemente porque ya sabemos que la poesía no es una afición multitudinaria.

En Honduras recibió el sobrenombre de la “Mujer Nueva” por su forma bohemia de entender la vida, entablando grandes amistades con hombres, vistiendo pantalones cortos y viviendo de una forma independiente.

Lo anterior; hizo que muchos la criticaran pero ella no se dejó influenciar, continuó haciendo lo que amaba y se convirtió en la primera mujer que publicó un libro en Honduras.

Sus últimos segundos de vida deben haber sido terribles, ya que murió asesinada en la galería de su casa en Tegucigalpa, completamente sola y olvidada.

Entre sus mejores poemas se encuentran “El regalo” y “Lamentos en el espacio”. En ellos se comprenden los rasgos típicos de su poesía, llena de símbolos y a la vez muy clara y directa.

Un espacio donde hay cabida para el dolor, la ternura, los afectos y también para la denuncia.

Juan Ramon Molina

El periodista y escritor hondureño Juan Ramón Molina, considerado como uno de los más sobresalientes cultivadores del modernismo en territorio centroamericano, nació en Comayagüela el 17 de abril de 1875.

En su adolescencia vivió en Guatemala, donde asistió al Instituto de Occidente y se graduó como Bachiller en Ciencias y Letras.

Este hombre que se confesaba admirador de William Shakespeare reflejó en gran parte de su producción literaria.

Poseía una notoria influencia de Rubén Darío, a quien tuvo oportunidad de conocer en persona en 1892 mientras ambos se encontraban en Brasil.

Lea también: FOTOS: Los hermosos murales 3D en Dulce Nombre de Copán

Tras recorrer diferentes países, Molina permaneció un tiempo en España, donde trabajó para el diario “ABC”.

Al regresar a su tierra natal en 1898, impulsó el surgimiento del periódico “El Cronista”] y, un año más tarde, se suma como director al “Diario de Honduras”.

“Salutación a los poetas brasileños”, “Tierras, mares y cielos” y “Después que muera”, son parte de las creaciones de este autor que muchos apodaron como “El príncipe de la poesía latinoamericana”.

Cabe resaltar que, además de dedicar su tiempo a la literatura, Juan Ramón Molina se desempeñó por algunas temporadas como subsecretario del Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

Así como también ocupó el cargo de subdirector en la Academia Militar. Sin duda alguna, uno de los poetas hondureños que debes leer una vez en la vida.

Historias en El PaísTres poetas hondureños que deberías leer al menos una vez en la...

Hoy en Deportes