San Pedro Sula. Un avión militar de Estados Unidos aterrizó este lunes en el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, en San Pedro Sula, con 44 hondureños deportados. Se trata del tercer vuelo de este tipo enviado bajo la nueva política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump.
El 31 de enero, llegaron 126 connacionales en dos vuelos militares, por lo que con este nuevo grupo, la cifra de hondureños retornados en aviones castrenses asciende a 170 personas.
A su llegada, los migrantes son recibidos por autoridades de Migración y la Cancillería, quienes les ofrecen apoyo a través del programa «Hermano, hermana, vuelve a casa».
Este plan incluye un bono de 100 dólares y mil dólares en capital semilla para que puedan emprender un pequeño negocio.
Más vuelos en camino
Wilson Paz, director del Instituto Nacional de Migración (INM), informó que este martes 11 de febrero se espera la llegada de otro vuelo militar.
Aunque no se ha confirmado cuántos hondureños llegaran deportados en esta ocasión.
Además, no se descarta la llegada de vuelos de deportación durante los fines de semana.

Lea también: Deportación de migrantes hondureños continúa: Buses y aviones traen a cientos al país
Deportaciones en aumento
Según cifras del INM, en lo que va de 2025, más de 4,500 hondureños han sido deportados desde distintos países, principalmente Estados Unidos y México.
Actualmente, se estima que 1.5 millones de hondureños viven en territorio estadounidense, ya sea con residencia legal o en condición irregular.
De ese total, 250,000 tienen orden de deportación, aunque no todos se encuentran bajo custodia de las autoridades migratorias.
Ante el aumento de deportaciones, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) ha solicitado al gobierno que implemente mecanismos de protección para los migrantes retornados.
Especialmente aquellos que víctimas de desplazamiento forzado debido a la violencia.