19.5 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

Sombras de la Inteligencia Artificial

Aunque en la actualidad el trabajo forzado y la esclavitud son condenados y nadie los defiende abiertamente, históricamente muchas de las actuales potencias mundiales basaron su riqueza en este tipo de prácticas.

De igual manera, cuando no existían derechos laborales, las extensas jornadas y los abusos permitieron, de manera más velada, que muchas familias adineradas de hoy se convirtieran en potentados gracias a esos abusos.

Ahora, esto es castigado por la ley, pero en el ser humano siempre habrá un grupo que tomará ventaja de lo que esté a su alcance para satisfacer su ambición desmedida.

La Inteligencia Artificial (IA) nos abre una nueva oportunidad, pero también amenazas, en un entorno donde, al igual que antes los seres humanos dañan a su prójimo, ahora los que dominan el sistema buscará la manera de reemplazarlo y sustituirlo con cualquier tecnología que lo permita: automatización, humanoides, programas avanzados.

Eso podría considerarse el lado oscuro de la humanidad y de cómo gestiona sus propios inventos. Resulta más cómodo echarle la culpa a la IA por los millones de puestos de trabajo en los que los humanos serán reemplazados. Diversas empresas están adoptando la IA para optimizar sus operaciones en distintos sectores.

Veamos algunos ejemplos: En logística y distribución, Amazon ha implementado robots y sistemas de IA en sus centros de distribución para automatizar tareas como el empaquetado y la gestión de inventarios, reduciendo la cantidad de empleados necesarios en ciertas áreas.

La propia empresa lo ha confirmado ante la opinión pública. CNBC News reportaba que “el número de robots en los almacenes de Amazon creció de 350,000 en 2021 a más de 750,000 en 2023. Amazon comenzó a añadir modelos de IA de tipo transformer a sus robots de entrega en almacenes en 2022 para que las máquinas pudieran moverse entre sí de manera más inteligente”.

Un periodista de CNBC narró cómo cientos de ellos se desplazaban en una cuadrícula coordinada dentro del almacén, a lo que denominan “la pista de baile”.

Centenares de empleados fueron despedidos y esos puestos nunca más se restablecerán; no hay vacantes para humanos. En el sector minorista, Walmart utiliza IA para escanear inventarios, limpiar tiendas y gestionar estantes, además de integrar sistemas de autoservicio que reemplazan a los cajeros en algunas tiendas.

En finanzas, JPMorgan ha desarrollado el sistema “COiN”, que emplea IA para revisar documentos legales y financieros, ahorrando tiempo y reduciendo la dependencia de roles administrativos.

Tesla emplea IA en sus plantas de ensamblaje de automóviles, además de desarrollar vehículos autónomos.

McDonald’s ha introducido quioscos de autoservicio y está experimentando con la automatización en sus cocinas, reduciendo la necesidad de personal para la toma de pedidos y la preparación de alimentos.

Estas iniciativas muestran cómo la IA está transformando diversos sectores, sustituyendo o complementando el trabajo humano. Si la IA y la automatización sustituyen una gran cantidad de empleos, incluidos aquellos en sectores como la educación, manufactura y servicios, ¿quiénes serán los compradores y consumidores del futuro? La humanidad nuevamente repite la historia: con el surgimiento de nuevas tecnologías, aparecen también los desafíos económicos y sociales.

En los escenarios más distópicos, la brecha entre los que tienen y los que no podría agrandarse aún más. Hoy reflexionamos sobre los empleos que se pierden en algunos sectores, pero también debemos dejar abierta la discusión sobre los empleos que se pueden ganar.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: