Tegucigalpa. Honduras enfrenta una creciente amenaza por la presencia de seis organizaciones criminales transnacionales que operan activamente en su territorio, de acuerdo con el más reciente informe sobre narcotráfico del Departamento de Estado de Estados Unidos.
El reporte identifica a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Clan del Golfo, Tren de Aragua.
Así como a las maras MS-13 y la Pandilla 18 como los principales grupos delictivos que complican los esfuerzos antidrogas en el país.

Incremento del tráfico marítimo
El documento advierte que estas estructuras criminales han intensificado el uso de las aguas territoriales hondureñas para el tráfico de drogas, utilizando lanchas rápidas y motos acuáticas para transportar cargamentos, en su mayoría cocaína.
Solo en 2024, Honduras incautó más de 19 toneladas métricas de cocaína en el mar y 3 toneladas por vía terrestre.
Sin embargo, el informe señala que la falta de políticas claras, recursos limitados y una coordinación institucional débil continúan entorpeciendo la lucha contra el narcotráfico.

Presencia territorial y corrupción
El análisis del Departamento de Estado subraya que los cárteles han fortalecido su presencia en regiones como Colón, Olancho y Gracias a Dios.
De esa forma, aprovechando vacíos legales y limitaciones en la capacidad de respuesta del Estado.
La corrupción en distintos niveles del aparato estatal también representa un obstáculo crítico.
El informe cita como ejemplo la reciente condena por narcotráfico del expresidente Juan Orlando Hernández.
Así como un video que vincula al exsecretario del Congreso Nacional, Carlos Zelaya, con estructuras criminales.

Fallas en prevención y necesidad de reformas
Pese al aumento en las incautaciones, el informe señala que Honduras carece de una estrategia sólida de prevención del consumo de drogas.
También destaca la falta de recursos asignados al Centro de Operaciones Interinstitucional, encargado de coordinar acciones antidrogas.
“El compromiso del gobierno hondureño se ve socavado por recursos policiales y fiscales insuficientes”, advierte el documento, que recomienda implementar reformas legales, fortalecer las instituciones y mejorar la coordinación entre entidades estatales.
Lea también: Llegó buscando a su pareja, terminó matando a su suegro
Consumo local de drogas y alerta por fentanilo
El informe también revela que las drogas más consumidas en el país son la marihuana, el clorhidrato de cocaína y el crack.
Aunque hasta el momento no se ha confirmado una producción o consumo relevante de drogas sintéticas o fentanilo, las autoridades estadounidenses reportaron las primeras incautaciones de esta sustancia en la aduana de Puerto Cortés durante 2024.
Debido a la falta de equipos para análisis químicos, aún se desconoce si en el país se está fabricando fentanilo, aunque el informe alerta sobre descubrimientos recientes de laboratorios de drogas sintéticas, lo que podría indicar un nuevo desafío para las autoridades hondureñas.