29.2 C
Honduras
viernes, abril 18, 2025

¿Realmente privado? Lo que el modo incógnito de Chrome no te dice y cómo protegerte en internet

Aunque el modo incógnito de Google Chrome se ha convertido en una herramienta popular entre los usuarios que desean navegar sin dejar huellas, lo cierto es que su promesa de privacidad es más limitada de lo que muchos creen.

Lejos de garantizar el anonimato total, esta función solo ofrece una falsa sensación de seguridad.

¿Qué hace realmente el modo incógnito?

Cuando se activa, Chrome deja de registrar el historial de navegación, bloquea el guardado de cookies, contraseñas y datos de formularios.

Esto impide que otros usuarios del mismo dispositivo vean qué páginas se han visitado. Sin embargo, esta privacidad solo aplica a nivel local.

Mientras el navegador evita registrar tu actividad en el dispositivo, tu proveedor de internet, el administrador de red o los propios sitios web aún pueden rastrear lo que haces.

Además, la dirección IP no se oculta, por lo que tu identidad sigue siendo visible para los portales que visitas.

Y si accedes a cuentas como Gmail o redes sociales, tu navegación será igualmente registrada.

Imagen: Captura de pantalla

Más allá del incógnito: formas reales de proteger tu privacidad

Expertos en ciberseguridad advierten que, si bien el modo incógnito puede servir para ciertos fines —como evitar el autocompletado o no guardar sesiones— no es una herramienta suficiente para quienes buscan verdadera privacidad en línea.

A continuación, algunas alternativas eficaces:

1. Utilizar una VPN confiable

Las Redes Privadas Virtuales (VPN) son una de las opciones más seguras.

Estas herramientas cifran todo el tráfico de internet, ocultan tu dirección IP real y permiten navegar como si estuvieras en otra región del mundo.

Además, impiden que tu proveedor de internet o terceros vean tus movimientos en línea.

Las VPN de pago suelen ser las más recomendadas por su velocidad, estabilidad y políticas estrictas de no guardar registros.

Es fundamental elegir una con buena reputación para garantizar una protección real.

Imagen: Captura de pantalla
2. Servidores proxy: anonimato básico

Otra opción son los servidores proxy, que actúan como intermediarios entre tu navegador y el sitio web que visitas.

Aunque pueden ocultar tu IP real, no ofrecen cifrado, por lo que su nivel de protección es más básico en comparación con una VPN.

Aun así, pueden ser útiles para quienes desean anonimato sin complejidades técnicas.

Imagen: Kinsta

Lea también: WhatsApp incorpora traducción automática de mensajes en su nueva función

Consejos clave para reforzar tu seguridad digital

Además del uso de VPN o proxies, existen otras medidas que podés tomar para fortalecer tu privacidad en internet:

  • Desactiva las cookies de rastreo: Muchas extensiones de navegador permiten bloquear cookies que recolectan información para publicidad personalizada.
  • Cierra sesión en tus cuentas: Si querés navegar sin que plataformas como Google o Facebook te sigan, asegurate de cerrar sesión antes de buscar o visitar otros sitios.
  • Usá motores de búsqueda privados: Herramientas como DuckDuckGo o StartPage no rastrean tus búsquedas ni almacenan datos personales.

Más Noticias de El País

Esta es la enfermedad que afecta a personas por usar tacones altos

El Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha lanzado una advertencia sobre una de...

Científicos desarrollan la primera píldora anticonceptiva masculina

Durante décadas, la responsabilidad del control de la natalidad ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres. Con métodos como pastillas,...

Generación Z, la más vulnerable a la desinformación pese a ser nativa digital

Un reciente estudio internacional reveló que la Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, es la más propensa...

Estos mensajes por WhatsApp pueden causarte sanciones esta Semana Santa

Durante la Semana Santa, miles de personas recurren a WhatsApp para mantenerse en contacto con familiares, amigos y...