México. Con la intención de convencer a los votantes en estas elecciones que cada uno de los tres candidatos presidenciales de México es la mejor opción para hacer cambios en el país, estos políticos han recorrido el territorio nacional.
Los candidatos son Claudia Sheinbaum (Morena-PT-PVEM); Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD); y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano).
Y en la recta final de las campañas políticas, así están las encuestan, dejando entrever que, el reto parece mayúsculo para dos de ellos.
Encuesta de Mitofsky
La encuesta más reciente de la empresa Mitofsky en viviendas (aplicada del 3 al 6 de mayo a 1.600 adultos residentes) reveló que Sheinbaum sigue a la cabeza de las preferencias electorales.
La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México se mantiene con más de 20,8 puntos porcentuales de ventaja en términos brutos.
Esto, frente a Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México. Se trata de un leve descenso con respecto a la anterior medición, en abril.
Ante la pregunta sobre «si hoy fuera la elección por quién votaría», Sheinbaum captó un 48,9% de la intención de voto, un descenso respecto a abril donde registró 51,4%.
Mientras que Gálvez aumentó en las preferencia, pues en mayo tiene 28,1% y el mes anterior registró 26,7%.
Para Álvarez Máynez subió también, en abril tenía un 9,3% y para mayo registró 10,3%, según la firma.

Encuesta de De las Heras Demotecnia
La encuesta de mayo de De las Heras refleja algunas variaciones en la intención de voto.
Claudia Sheinbaum se mantiene a la cabeza con un 64%, una ligera disminución respecto al 67% registrado en abril.
Por su parte, Xóchitl Gálvez cuenta con un 28%, lo que representa una baja en comparación con el 30% del mes anterior.
Sin embargo la diferencia entre Sheinbaum y Gálvez sigue siendo notable, con 36 puntos de diferencia.
En cuanto a Máynez, los datos de mayo muestran un avance significativo, alcanzando un 8%, una mejora considerable respecto 3% registrado en abril.
Esta encuesta se aplicó a 1.400 adultos en todo el territorio entre el 16 y el 19 de mayo de este año.

Elecciones más importantes en la historia mexicana
Estos comicios han sido considerados por las autoridades como los más importantes en la historia reciente de México.
Esto, por la cantidad de cargos de elección popular que están en juego: 20.708, según el Instituto Nacional Electoral (INE).
A eso, se le incluye puestos federales como la presidencia, 500 diputados y 128 senadores.
El proceso comenzó el año pasado con la elección de los abanderados y las precampañas y finalizará este 2 de junio.
Mismo día de las elecciones presidenciales en las que están convocados a las urnas un poco más de 99 millones de mexicanos.
La seguridad, tema de campaña
Las elecciones de México también ocurren en medio de un clima de violencia que se registra en algunas zonas del país, asociado, en parte, según el Gobierno, a la disputa que mantienen las bandas criminales por el control de la ruta de la droga hacia Estados Unidos.
Lea también: Por qué consideran altamente peligrosas las elecciones México 2024
“Es muy triste pensar que puede darse que un porcentaje de la población decida, el día de la elección, no salir a votar precisamente por temor a la violencia», sostiene la analista política y especialista en encuestas Lorena Becerra.
Dicho panorama se ha visto en el pasado, lo que Becerra considera «sumamente grave».
Ya que esa situación va «más allá de que un gobierno, un partido o un candidato esté coludido con el crimen organizado”.
Tanto las autoridades electorales como el gobierno federal confían en que estos comicios presidenciales se desarrollen de manera masiva y en paz.
Lea también:
Políticos asesinados y desaparecidos, la fuerte contienda previo a elecciones México 2024