En la era digital, los acertijos psicológicos se han vuelto un fenómeno viral, despertando la curiosidad de millones de personas.
Uno de los más difundidos en línea plantea una historia inquietante: una mujer conoce al «hombre de sus sueños» en el funeral de su madre, pero al no poder contactarlo después, asesina a su hermana.
La supuesta lógica detrás del crimen es que esperaba verlo nuevamente en otro funeral.
Otro dilema popular es el del tranvía descontrolado: va a arrollar a cinco personas, pero si empujas a un hombre corpulento desde un puente, podrías salvarlas, sacrificando su vida.
Quienes eligen empujar suelen ser vistos como más «psicopáticos» por priorizar el bien mayor.
Si bien estos acertijos generan intriga, los expertos advierten que no son herramientas diagnósticas confiables.
El primero ha sido desacreditado varias veces y no tiene base científica clara. El segundo es un dilema moral utilizado en estudios serios, pero ningún profesional en salud mental afirmaría que una sola respuesta puede definir si alguien es psicópata.
¿Qué es realmente la psicopatía?
La imagen del psicópata como un asesino sin emociones es una simplificación popular, reforzada por películas y series.
Sin embargo, la psicopatía es un espectro de rasgos de personalidad más complejo.
Según Craig S. Neumann, profesor de Psicología en la Universidad del Norte de Texas, estos rasgos no están ausentes o presentes en su totalidad, sino que varían en cada persona.
Entre las características más estudiadas de la psicopatía se encuentran:
- Falta de empatía
- Desapego emocional
- Impulsividad
- Audacia social
- Ausencia de remordimiento
- Conciencia moral poco desarrollada
Sin embargo, estos rasgos no necesariamente convierten a alguien en una persona peligrosa o criminal.
Muchos individuos con tendencias psicopáticas funcionan bien en ciertos entornos laborales, como en cargos de alto poder, la medicina, el periodismo o la negociación.
Los peligros de los tests virales
Si bien estos acertijos pueden resultar entretenidos, confiar en ellos para definir la personalidad de alguien es un error.
La psicopatía es un fenómeno complejo que aún se estudia en la comunidad científica, y su diagnóstico requiere evaluaciones clínicas extensas.
Además, el entorno social, cultural y familiar influye en cómo se manifiestan estos rasgos. No todas las personas con características psicopáticas son violentas, y no todos los individuos con problemas de empatía encajan en la definición de psicópata.
En lugar de buscar respuestas en tests virales, lo ideal es comprender que la mente humana es demasiado compleja para reducirse a un solo dilema.
La clave está en el pensamiento crítico, la información respaldada por la ciencia y, sobre todo, una comprensión más profunda de la naturaleza humana.