“Amigos del Migrante” es el programa que la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) desarrolla como parte de su Responsabilidad Social Empresarial y con el objetivo de apoyar a los migrantes hondureños.
Con el fin de seguir fortaleciéndolo, la directora ejecutiva de la AHIBA, María Lydia Solano, se reunió con el equipo de atención del Centro de Migrantes de La Lima, así como con migrantes que llegaron al país.
Dicho programa tiene dos objetivos, por un lado apoyar a los migrantes retornados en su regreso a Honduras por medio de capacitaciones técnicas que les permita reinsertarse en la sociedad.
Y por el otro, fomentar el buen uso de la remesa entre los migrantes que viven fuera de Honduras y sus familias, procurando que éstas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios.
“Nuestro programa ha ido creciendo y es alimentado por el aporte que brindan todos los bancos en función del número de remesas, dinero que es bien administrado y que entre otras cosas sirve para proyectos de emprendimiento”.
En ese sentido, explicó que para lograrlo se asociaron a una empresa norteamericana ubicada en Dallas, Texas, utilizando su metodología y contratándolos como profesores del programa, es así que los participantes a través de plataformas digitales se enlazan dos veces por semana para recibir capacitaciones en temas de cómo emprender, cómo determinar cuál es el negocio en el que puede incursionar, conocer el mercado y, basado en ese mercado, cuánto puede esperar de ingresos, programa con el que han tenido muchos casos de éxito.
“Las personas pueden emprender en el área donde tienen habilidades y en muchos casos resaltar lo que aprendieron en Estados Unidos, dentro de los cursos tratamos temas como perseverancia, crecimiento, separación de las finanzas personales con las del negocio, capitalización, acceso a la banca y el uso de medios tecnológicos para acelerar las transacciones. Además de que los preparamos, les entregamos capital semilla”, agregó.
Señaló que el banco puede abrir una cuenta al migrante usando inclusive la identificación consular.
“Las remesas están creciendo y no solo porque sea más el número de migrantes que están afuera, sino porque están logrando mejores trabajos. Este año lo concluiremos con 22 millones de remesas, de lo cual el 20 % son acreditadas a una cuenta, un dinero que está bien cuidado y con el cual contribuyen a la economía, es por eso que la remesa familiar la tenemos que apreciar, agradecer y canalizar mejor”, puntualizó.
Cabe señalar que la AHIBA colabora con dos organizaciones, desde hace 13 años realiza donaciones especiales con el fin de atender diferentes necesidades que surjan para el recibimiento digno de los migrantes retornados, y por otro lado con aquellas necesidades de la Casa de Acogida Guadalupe, que recibe a los migrantes que no pueden viajar a su zona de residencia.
CIFRA
Más de 12 millones de remesas ingresaron hasta mayo de 2024, a través del sistema bancario, por un total de $3,429,460 con un promedio de $282 por cada remesa.
FRASE
“Reconociendo la problemática de la migración en Honduras y el esfuerzo de los migrantes que están en el exterior para apoyar a sus familias, abordamos de manera integral este tema: apoyando la acogida digna de los migrantes retornados y ofreciendo programas de reinserción económica y social sostenible”.
María Lydia Solano, directora ejecutiva de la AHIBA.
SÉPALO
Un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo que forma parte de las Naciones Unidas, demostró las prioridades y necesidades de los migrantes que pueden ser cubiertas con la bancarización de sus remesas: 67.9 % ahorro previsional propio, 58.8 % seguro médico para terceros, 52.3 % seguro de gastos fúnebres y repatriación de restos, 52.2 % seguro de interrupción de remesas y 48.1 % ahorro previsional para terceros.