El periodismo selectivo, también conocido como ‘periodismo constructivo’, es un enfoque que busca resaltar y priorizar las noticias que tienen un impacto positivo en la sociedad, en contraposición a la tradicional atención a las noticias sensacionalistas y negativas que a menudo dominan los titulares. Este enfoque se basa en la idea de que ofrecer historias equilibradas y esperanzadoras puede tener un efecto beneficioso en el público, promoviendo una comprensión más profunda de los problemas y fomentando la participación activa en la construcción de soluciones.
En un contexto en el que los medios de comunicación a menudo se centran en catástrofes, conflictos y sensacionalismo para atraer la atención de la audiencia, el periodismo selectivo emerge como un contrapeso necesario. A través de la selección cuidadosa de historias positivas, los medios pueden cumplir un papel crucial en la formación de una percepción más equilibrada del mundo que nos rodea.
Este enfoque no implica ignorar o minimizar los problemas y desafíos que enfrenta la sociedad. Más bien, se trata de proporcionar una perspectiva más completa al abordar también las soluciones y los esfuerzos que se están realizando para abordar esos problemas. Al mostrar ejemplos de individuos, comunidades e instituciones que están trabajando para lograr un cambio positivo, éste inspira a otros a unirse a esos esfuerzos y promueve una mentalidad de empoderamiento.
Una de las críticas frecuentes al periodismo tradicional es su potencial para generar apatía y desesperanza en el público debido a la saturación de noticias negativas. La repetición constante de informaciones sobre tragedias y crisis puede llevar a una sensación de impotencia y desinterés. Se busca contrarrestar esta dinámica al mostrar que existen alternativas y que las acciones individuales y colectivas pueden marcar la diferencia.
También puede ser un catalizador para el cambio social al poner de relieve historias que de otra manera podrían pasar desapercibidas. Por ejemplo, destacar los logros de proyectos de desarrollo sostenible, avances científicos y tecnológicos que benefician a la humanidad, y ejemplos de solidaridad y cooperación entre comunidades puede inspirar a otros a replicar estas acciones y contribuir a un entorno más positivo y colaborativo.
Es importante abordar algunas preocupaciones. Algunos críticos argumentan que centrarse excesivamente en historias positivas puede llevar a una visión simplificada de la realidad, ignorando las complejidades y contradicciones inherentes a muchos problemas. Además, existe la preocupación de que, al eliminar por completo las noticias negativas, se pueda socavar la responsabilidad de los medios de investigar y exponer la corrupción, los abusos y otras cuestiones preocupantes.
No se busca reemplazar completamente el enfoque tradicional de las noticias, sino más bien complementarlo. La clave está en el equilibrio y la diversidad de las historias que se presentan, para que el público pueda formarse una comprensión completa y matizada de los acontecimientos globales y locales. Esto también implica un cierto grado de responsabilidad por parte del público para consumir una variedad de fuentes y enfoques, en lugar de depender únicamente de una única perspectiva.