26.8 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

Mulino gana elecciones en Panamá impulsado por el expresidente Martinelli, condenado por corrupción

Ciudad de Panamá. El inhabilitado expresidente Ricardo Martinelli impuso su popularidad en las elecciones presidenciales de este domingo en Panamá, ante la victoria del derechista José Raúl Mulino (Chiriquí, 64 años), sustituto del exmandatario condenado por lavado de activos, con un nivel de apoyo similar a lo anticipado por las encuestas.

Con el 85% de las mesas escrutadas, el candidato del partido Realizando Metas se llevaba el 34,4% de los votos.

Estos, frente al 25% de Ricardo Lombana, el candidato antisistema que superó las expectativas, y el 16% del también expresidente Martín Torrijos.

El oficialista José Gabriel Carrizo quedó relegado a un paupérrimo sexto lugar (5,76%), lastrado por la bajísima popularidad del todavía presidente Laurentino Cortizo.

Lo que muchos llaman, el peor resultado histórico del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

«Me complace, en nombre del Tribunal Electoral, comunicarle que de acuerdo a nuestro sistema de transmisión extraoficial de resultados es usted en estos momentos de forma extraoficial el ganador a la presidencia de la República en las elecciones generales de 2024», informó a Mulino, el presidente del Tribunal Electoral, Alfredo Juncá.

Mulino respondió que recibía «con placer los resultados expresados», una decisión del pueblo panameño que asume «con gran responsabilidad y humildad».

Aceptan la derrota

Por otro lado, los demás candidatos reconocieron la derrota, el último de ellos Lombana.

«Somos la principal fuerza de oposición de la República de Panamá», sentenció en su discurso esta noche Lombana.

Lea también: Evo Morales es excluido de la dirección del MAS

Las escasas encuestas ya lo habían vaticinado al situar a José Raúl Mulino encabezando la lista de los ocho aspirantes presidenciales en Panamá.

Seguido en la mayoría de los casos por el expresidente Martín Torrijos, Lombana y Roux alternándose en el puesto, con un «empate técnico» entre ellos.

Panamá viene de afrontar una fuerte sequía, con protestas masivas en un contexto de desaceleración económica.

Por lo tanto, el próximo presidente tendrá que abordar una acumulación de problemas fiscales, medioambientales, migratorios y de lucha contra la corrupción, coinciden los observadores.

La gestión de Cortizo elevó la tensión social, que llegó a su pico a finales del año pasado.

Entonces, la extensión de un contrato de la minera canadiense First Quantum Minerals provocó una oleada de protestas.

Mismas, que escaló hasta provocar la cancelación del acuerdo y el cierre definitivo de la mina de cobre de Minera Panamá, la cual aportaba casi el 5 % del Producto Interno Bruto.

A eso se suma la crisis hídrica como producto de la sequía, un problema que impacta la operación del canal de Panamá.

Más Noticias de El País

Papa Francisco: «Sábado Santo es el día del silencio de Dios»

La página oficial del Vaticano compartió este sábado una reflexión del Papa Francisco sobre el Sábado Santo, un...

Ecuador en alerta máxima por planes de atentado contra el presidente Daniel Noboa

Quito, Ecuador.-  El Gobierno de Ecuador declaró este sábado una "alerta máxima" tras conocerse un informe reservado del...

Esta es la enfermedad que afecta a personas por usar tacones altos

El Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha lanzado una advertencia sobre una de...

Científicos desarrollan la primera píldora anticonceptiva masculina

Durante décadas, la responsabilidad del control de la natalidad ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres. Con métodos como pastillas,...