26.6 C
Honduras
lunes, abril 28, 2025

Mitos sobre la salud emocional

La salud emocional es la capacidad de una persona para reconocer, expresar y gestionar adecuadamente sus emociones, así como para establecer relaciones positivas, afrontar el estrés y adaptarse a los cambios de la vida. En nuestro entorno escuchamos algunos mitos sobre este tema.

 

1. “Las emociones negativas son malas”. Cada emoción que experimentamos cumple una función específica, ayudándonos a responder de manera adecuada a diferentes situaciones. No se trata de etiquetar las emociones como buenas o malas, sino de entender que todas tienen un propósito que nos ayuda a vivir y a interactuar con el mundo de manera más efectiva. Por ejemplo, La tristeza puede parecer una emoción negativa, pero nos señala que hemos sufrido una pérdida o que necesitamos reflexionar. Nos ayuda a procesar lo que hemos vivido y a buscar el apoyo que necesitamos. La ira puede parecer destructiva, pero también es una emoción que nos alerta sobre injusticias o situaciones que nos están afectando. Nos da la energía para defender nuestros límites o cambiar lo que no nos beneficia.

 

2. “Solo las personas sensibles o débiles tienen emociones intensas.” Todos en algún momento de nuestra vida experimentamos emociones intensas en diferentes momentos, sin importar nuestra “fuerza” emocional. Las emociones son una parte natural del ser humano.

 

3. “Los hombres no deben mostrar emociones.” Se cree que los varones no deben mostrar sensibilidad, ni vulnerabilidad ante algo, pero la verdad es que todos, independientemente del género, tenemos derecho a experimentar y expresar nuestras emociones. Reprimirlas puede tener efectos negativos a largo plazo, puede causar síntomas físicos, sueño intranquilo, insatisfacción vital, consumo de sustancias, conductas de riesgo o violencia, malas relaciones interpersonales etc.

 

4. “Las emociones desaparecen si las ignoramos.” Es más saludable enfrentar y procesar lo que sentimos en lugar de ignorarlo. Podemos no recordar con exactitud lo que nos dijeron, los detalles de lo que nos hicieron, pero no olvidamos cómo nos hicieron sentir”.

 

El impacto emocional que una persona puede provocar en nosotros es más duradero que las palabras, situaciones o acciones que puede tener. ¿Con quién puedes hablar de lo que estas sintiendo? Con alguien que escuche activamente, que mantenga la confidencialidad y prudencia, que denote un grado de empatía, alguien que no te imponga soluciones, alguien que tenga paciencia y que te brinde apoyo emocional.

 

Puede que encuentres estas características en algunos profesionales como ser, psicólogos, médicos, abogados, consejeros, trabajadores sociales, personal de rescate o emergencia, lideres religiosos, voluntarios de ONG, orientadores académicos o en algún amigo.

 

La salud emocional es tan importante como la salud física, pero muchas veces la dejamos de lado. Es esencial cuidar nuestras emociones, aprender a reconocerlas y gestionarlas de manera efectiva.

Si alguna vez te has sentido abrumado o desconectado de tus propios sentimientos, es momento de empezar a tratar esa área de tu vida, tomar conciencia y comenzar a trabajar en tu bienestar emocional.

 

Si tienes algo por compartir con nosotros escríbenos a eureka@elpais. hn o búscanos en Facebook Irazema Ramos – Psicología.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: