Tegucigalpa. La ministra Carla Paredes, calificó el 2024 como un «año exitoso» para el sector salud, subrayando logros en abastecimiento de medicamentos, mejoras en infraestructura y regularización del personal.
Durante una conferencia de prensa, Paredes expresó: «Cerramos el año absolutamente satisfechos, con una ejecución ejemplar. Hospitales y centros de salud están abastecidos, el recurso humano está completamente regularizado con nombramientos, sin contratos temporales, y sin deudas pendientes».
Entre los avances destacados, la ministra señaló la construcción de nuevos hospitales, la entrega programada de centros de estabilización en enero.
Asimismo, la apertura de clínicas materno-neonatales equipadas y la adquisición de equipos médicos para hospitales y centros de salud.
Además, resaltó que el almacén central de medicamentos cuenta con un abastecimiento del 96 %, lo que garantizará insumos hasta marzo de 2025.
«Nosotros enviamos en rastras, no en camiones, porque son toneladas de medicamentos e insumos los que trasladamos. Esperamos cumplir con el pueblo para que la población de a pie tenga acceso a la salud», afirmó Paredes.
También prometió que el 2025 traerá «el doble de mejoría que el 2024» en cuanto a avances en el sistema de salud.
Críticas de los usuarios y expertos
A pesar de las declaraciones optimistas, usuarios de hospitales y centros de salud han denunciado que los problemas estructurales continúan afectando la atención sanitaria.
Lea también: Ministra de Salud responsabiliza a «pacientes madrugadores» por saturación en hospitales
Entre las principales quejas se encuentran la falta de medicamentos, demoras en citas médicas y una creciente mora quirúrgica que dificulta el acceso a tratamientos esenciales.
Organizaciones civiles y representantes del gremio médico reconocieron algunos avances, pero recalcaron que el sistema de salud enfrenta retos significativos que requieren mayor inversión y una planificación efectiva.
Insisten en que los esfuerzos deben centrarse en garantizar un acceso equitativo y sostenible a la salud para toda la población hondureña.
«Los problemas persisten en muchas regiones del país. Aunque hay avances, son insuficientes para resolver las deficiencias del sistema», afirmó un representante de un organismo civil dedicado a la salud.