25.1 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

Más de 1.200 personas víctimas de desplazamiento en Honduras en 2022

Tegucigalpa. La violencia causó el desplazamiento forzado de 1.239 personas en Honduras en 2022, indicó un informe presentado este jueves por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).

La Unidad de Desplazamiento Forzado Interno del CONADEH atendió el año pasado 10.556 quejas relacionadas al desplazamiento forzado, de las que 1.239 personas fueron víctimas del fenómeno y 2.404 están en riesgo de desplazarse, indicó el organismo en su informe.

Alrededor de 871 personas menores de 18 años fueron víctimas de desplazamiento forzado por la violencia y 410 niños y niñas estaban en riesgo de desplazarse el año pasado, de acuerdo al documento.

El texto añade, además, que 1.798 niños, niñas y adolescentes se desplazaron de manera forzada o estaban en riesgo entre 2019 y 2022.

Muchos de los desplazados son familias completas y según sus testimonios, están huyendo por amenazas de muerte (56,6 %).

Asimismo, por extorsión (14,2 %), asesinatos de familiares (10,5 %) y tentativa de homicidio (6,1 %).

Pandillas causa principal del desplazamiento forzado 

Personas desconocidas y las «maras» o pandillas son los principales causantes de ese fenómeno social, detalló el organismo hondureño.

El 54 % de las denuncias presentadas ante el CONADEH fueron interpuestas por hombres por situaciones de riesgo asociadas a su ocupación.

Mientras que, el 46 % por mujeres víctimas de violencia de género y por el reclutamiento forzado de sus hijos.

El Congreso Nacional aprobó a finales de diciembre pasado una ley para proteger a los desplazados por la violencia en el país.

La Ley de Prevención, Atención y Protección de las Personas Desplazadas Internamente por la Violencia establece una base para atender de forma estructural las consecuencias humanitarias que enfrentan más de 247.000 personas desplazadas internamente por la violencia, y para prevenir nuevos desplazamientos.

La normativa, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), es un «gran paso» para buscar «soluciones duraderas».

Lea también: 961.313 hondureños tienen intención de migrar en los próximos 12 meses, según encuesta

De la misma manera, para reconstruir las vidas de los miles de personas afectadas por este flagelo.

El CICR espera que la ley permita a Honduras «responder a los retos en la asistencia y fortalecer las competencias y la complementariedad entre los sistemas de protección estatales y la respuesta de organismos humanitarios» para garantizar una «respuesta integral y oportuna». EFE

Más Noticias de El País

DNVT activa plan con “Caravanas de Retorno Seguro” para evitar tragedias en el retorno de Semana Santa

La Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), en el marco de...

Quién es Roy Perrin, embajador interino de EE.UU. en Tegucigalpa

Tegucigalpa, Honduras.- Con la reciente salida de Laura Dogu al concluir su misión diplomática en Honduras, la embajada de...

Hermanos hondureños interpretan a Jesús y al diablo en viacrucis de Semana Santa

Comayagüela. Lo que comenzó como un servicio de fe a los 11 años, se ha convertido hoy en...

Verano 2025 ya deja 12 muertes, 10 por ahogamiento y 2 en accidentes

Tegucigalpa. La Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) ha informado en su más reciente boletín que...