25.1 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

Lucidez paradójica

Es una manera de llamar a ese momento de “mejoría” que muestran muchas personas con enfermedades graves, poco antes de morir. Se trata de una condición que una gran afluencia de especialistas de diversas ramas trata de explicar sin poder llegar todavía a un consenso. Algunos opinan que se trata de una reacción química en el cuerpo que funciona como instinto de supervivencia. En lo que sí parece estar de acuerdo una buena mayoría de ellos, por no decir todos, es que esto es parte de una trayectoria de los pacientes graves en el final de su vida.

Por otro lado, muchos estudios hasta ahora están intentando comprobar (algunos lo están logrando) que nuestra memoria, la conciencia, permanecen intactas aún después de que nuestro cuerpo ha dejado de funcionar. La importancia de poder probarlo es indudable, tanto en nuestro papel de protagonistas centrales como en el de familia, amigo.
Hipócrates, quien vivió en los años 400 a.C., y quien es considerado el padre de la Medicina (seguido muy de cerca por Claudio Galeno) consideraba que el “alma” se libera de sus limitaciones en el momento de la muerte física. William James, eminente médico y psicólogo de finales del siglo XIX, trataba de explicar a la mente como algo independiente del cerebro. Teoría de la transmisión fue el término que usó para definir lo que después se compararía con la relación entre un aparato como el televisor y su transmisión (la televisión). El primero es solo un artefacto cableado por dentro y moldeado por fuera, pero “vacío” sin el segundo y éste, a su vez, es volátil, sin el primero. Michael Nahm biólogo, asegura que la memoria va más allá de nuestro sistema nervioso central. Tomando en cuenta las afirmaciones de estos grandes estudiosos, podríamos entonces entender que la tan publicitada alma es tan real y tan compleja a la vez, como lo es la conciencia y la memoria. O tal vez se trate de una sola.

Tal vez entendiendo la gran valía de toda esta información, en países como México se están contemplando estos temas para formar parte del currículo en todos los niveles educativos.
A pesar de los obstáculos encontrados para poder estudiar qué es lo que sucede unos momentos (u horas) anteriores a la muerte de alguien, varios centros médicos estadounidenses no quitan el dedo del renglón en la búsqueda de respuestas. Pero tal vez sea sensato también escuchar a los médicos de cuidados paliativos en hospitales de Brasilia cuando dicen que lo más importante es dejar las cosas fluir y prestar atención a lo que los pacientes intentan decir antes de “marcharse” ya que en su vasta experiencia han podido constatar que eso que intentan comunicar es de suma importancia para ellos y para las personas que los aman.

Emy James
Emy James
Emy James, psicóloga y Máster en Educación, escritora a nivel profesional. Trabaja en teatro y radio y es también docente.
- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: