19.1 C
Honduras
lunes, abril 21, 2025

La relatividad de la economía

Sin entrar en abstracciones complejas de la teoría física de la relatividad, propuesta por el señor Albert Einstein, no se necesita ser tan sabio para darnos cuenta que la economía hondureña es manejada por personas que tienen vastos conocimientos en el tema pero que, muy a pesar de ello, no la han podido levantar desde hace ya siglos, teniendo todo el potencial para hacerlo, la posición geográfica y demás variables. Siempre se nos dice que hemos tenido crecimiento económico cada fin de año, pero, en relación a qué, y es allí donde caemos en que ese discurso es relativo y se debe replantear que, si acaso se ha crecido, pero comparado con qué, o con qué país, o con qué bloque de países, o a lo mejor con respecto a qué año o a qué tiempo.

Se dice que 4.1 por ciento en 2022, pero aparentemente es comparable con el año 2021 y vaya que sí, las ciencias económicas deben tener sus estándares y protocolos que se deben respetar, pero el estómago de los hondureños no dice que eso sea cierto, ya que las cosas deben ser tomadas tal como son, ya que la quinta parte de todo lo que Honduras produce, se hace en los Estados Unidos por medio de las remesas que envían nuestros compatriotas, sí, el resto se logra con las exportaciones de café, banano y otros productos.

Ese es el reto del presente y todos los gobiernos, crear las condiciones para que no solo de manera relativa, sino de manera absoluta, se note el crecimiento económico, pero, esas políticas brillan por su ausencia y se sigue vendiendo la idea a nuestro pueblo de eso de la bendita “refundación” o el mismo discurso acuñado por el señor asesor y esposo de la señora presidente, como queriendo vender trampas donde ya no hay ratones. El alto cargo que ostenta la señora de Zelaya ya no es como antes, donde lo que se decía era palabra santa, hoy ya hay sectores que, siempre y cuando sea dentro de los cánones del respeto y la decencia, se cuestiona, se discute con altura y se hacen propuestas.

Varias soluciones, por ejemplo, para ver de manera de estadista es la definitiva construcción de las represas del Valle de Sula, aplicar políticas de seguridad sui géneris sin copiarle nada a nadie, crear el necesario pensum académico para los niveles básicos y crear una juventud beligerante, nada conflictiva, con razonamiento lógico matemático, productiva y con alto sentido del honor y del civismo. Mejorar los estándares fiscales para que la economía sea estimulada, que se elimine sin lugar a dudas esas partidas discrecionales en los tres poderes del Estado.

Como vemos, son cosas que van desde las más complejas hasta las que pasan por la simple voluntad y son tan sencillas de aplicar. Y allí sí podríamos hablar de crecimiento económico y su consecuente bienestar en la población, pero si se sigue actuado como siempre, con esos aires imperiales como si el Estado fuese un reino, allí es donde la desubicación es el lastre que nos hace revivir lo absurdo del trabajo de Sísifo, cargando esa enorme roca que cae y volverla a colocar en la cima para de nuevo caer y repetir hasta la eternidad, es un círculo vicioso que se debe romper.

Más Noticias de El País

¿Conversación?

Tributo al escritor, un diálogo con pautas dadas a la IA, de “Conversación en la Catedral”: -“¿Cuándo fue...

¿Sagrada advertencia?

“SU admirable orden de ideas –mensaje del amigo conductor de medios– es justo lo que necesitamos para tener...

¿DE SAL?

COMO decíamos ayer –asistidos por la IA– en una atmósfera crispada, de sudorosa angustia, de temores y de...

¿Vida a lo que parece inerte?

Un escrito –asistido por la IA– sobre el fenómeno Pigmalión en base a reflexiones contenidas en unas “pildoritas”:...