Un problema que los microbiólogos tardaron más de diez años en descifrar fue resuelto en tan solo 48 horas gracias a una herramienta de inteligencia artificial (IA).
El hallazgo, realizado por el sistema “Cocientífico” de Google, ha sorprendido a la comunidad científica y podría revolucionar la forma en que se llevan a cabo las investigaciones en biomedicina.
El profesor José R. Penadés, del Imperial College de Londres, lideró durante años una investigación para entender por qué ciertas superbacterias son resistentes a los antibióticos.
Sin embargo, al plantearle la misma pregunta a la IA, la herramienta llegó a la misma conclusión en apenas dos días, además de ofrecer cuatro hipótesis adicionales que también tenían sentido, según el investigador.
«No es solo que la hipótesis principal fuera correcta», explicó Penadés en una entrevista con la BBC.
Agregó: «Es que propuso otras ideas en las que nunca habíamos pensado, y ahora estamos trabajando en una de ellas».
Cómo funcionan las superbacterias
El equipo de Penadés ha estudiado cómo algunas superbacterias logran propagarse entre especies.
Su hipótesis plantea que estos microorganismos pueden formar una especie de «cola» a partir de diferentes virus, lo que les permite moverse de un huésped a otro, como si tuvieran una “llave” para cambiar de casa.
Este concepto no había sido publicado ni compartido por el equipo de investigación, lo que generó asombro cuando la IA llegó a la misma conclusión sin acceso a información previa.
El impacto de la IA en la ciencia
El descubrimiento ha reavivado el debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la ciencia.
Mientras algunos temen que esta tecnología pueda reemplazar el trabajo de investigadores humanos, Penadés sostiene que se trata de una herramienta poderosa que potenciará el trabajo científico.
«Esto cambiará la ciencia, sin duda», afirmó. «Es como jugar un partido en la Liga de Campeones; siento que finalmente estoy en el juego con esta tecnología».
Los investigadores creen que la IA podría acelerar significativamente el desarrollo de nuevos descubrimientos.
A su vez, permitir la resolución de problemas científicos en tiempos récord, abriendo una nueva era en la investigación biomédica.