18.5 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

¡Jueces sin rostro!, la polémica reforma del poder judicial aprobada por el Senado Mexicano

Ciudad de México. Tras más de 12 horas de acaloradas discusiones y un intenso debate, que incluyó la irrupción de manifestantes que causaron un retraso, el Senado mexicano aprobó en lo general la controvertida reforma al Poder Judicial.

El dictamen, que propone la reforma, adición y derogación de varias disposiciones de la Constitución mexicana en materia judicial, fue aprobado con 86 votos a favor del oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Asimismo, por sus aliados, los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM), mientras que 41 votos en contra provinieron de la oposición.

¿De qué trata esta reforma? 

Elección popular de jueces

La propuesta sugiere que los jueces de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y todos los jueces de distrito y magistrados de circuito del país sean elegidos por voto popular.

En total, 1,688 cargos se someterían a votación, de los cuales 21 corresponderían a nivel nacional, mientras que los restantes se distribuirían entre los estados.

Según el calendario propuesto, en 2025 se elegirían los ministros de la SCJN y la mitad de los jueces y magistrados de distrito, mientras que la otra mitad sería elegida en 2027.

Cambios en la Suprema Corte

La Suprema Corte, como máximo tribunal constitucional, vería una reducción en el número de sus ministros, pasando de 11 a 9, con un periodo de mandato de 12 años, tres menos que el actual.

Además, las dos salas actuales serían eliminadas y la Corte sesionaría solo en pleno. Para ser ministro, se requeriría tener más de 35 años, una década de experiencia como abogado y no haber ocupado cargos en el año previo a su elección.

La reforma también suprimiría la pensión vitalicia para los ministros jubilados y limitaría su salario para que no exceda el del jefe del Ejecutivo.

Nuevo Tribunal de Disciplina Judicial

Este órgano reemplazaría al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), encargado de la administración y supervisión interna del Poder Judicial.

El nuevo tribunal tendría cinco miembros, en lugar de siete, y podría recibir denuncias de cualquier ciudadano o autoridad contra jueces y magistrados por actos ilícitos.

Los integrantes serían designados por el Ejecutivo, el Senado y la SCJN, con mandatos de seis años.

Jueces sin rostro

La reforma también introduce la figura de «jueces sin rostro», quienes impartirían justicia de manera anónima en casos relacionados con narcotráfico y violencia extrema para proteger su seguridad.

Aunque esta medida ha sido implementada en países como Brasil, Perú y Colombia, ha generado preocupación por la falta de transparencia y rendición de cuentas.

Crítica de Estados Unidos

Aunque inicialmente se especuló que Claudia Sheinbaum presentaría una versión más moderada de la reforma, la presidenta electa respaldó completamente la propuesta de López Obrador.

A nivel internacional, el embajador de EE. UU., Ken Salazar, y agencias calificadoras como Fitch han expresado su preocupación por los posibles riesgos que esta reforma representa para la democracia, la inversión y la seguridad jurídica.

Más Noticias de El País

Papa Francisco: «Sábado Santo es el día del silencio de Dios»

La página oficial del Vaticano compartió este sábado una reflexión del Papa Francisco sobre el Sábado Santo, un...

Ecuador en alerta máxima por planes de atentado contra el presidente Daniel Noboa

Quito, Ecuador.-  El Gobierno de Ecuador declaró este sábado una "alerta máxima" tras conocerse un informe reservado del...

Esta es la enfermedad que afecta a personas por usar tacones altos

El Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha lanzado una advertencia sobre una de...

Científicos desarrollan la primera píldora anticonceptiva masculina

Durante décadas, la responsabilidad del control de la natalidad ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres. Con métodos como pastillas,...