30.7 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

Iglesias, escuelas y hospitales, ahora objetivo de redadas migratorias autorizadas por Trump

EE. UU. La administración del presidente Donald Trump revocó este martes una directriz que protegía a escuelas, iglesias y hospitales de ser escenarios de redadas migratorias, permitiendo que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) actúen en estos espacios previamente considerados «protegidos».

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) justificó la medida como un paso necesario para «empoderar» a los agentes migratorios a «hacer cumplir las leyes» y localizar a quienes califican como «criminales extranjeros».

Un portavoz del DHS argumentó, sin presentar pruebas, que algunas personas se esconden en escuelas e iglesias para evadir ser arrestadas.

La decisión fue anunciada apenas un día después de que Trump asumiera el poder, cumpliendo así su promesa de campaña de intensificar las deportaciones y endurecer las políticas migratorias.

Revocación de la política de Biden

La nueva directriz elimina una política implementada en 2021 por la administración de Joe Biden, que limitaba las acciones de ICE en lugares considerados esenciales.

Lo anterior, como centros educativos, de salud, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales y manifestaciones.

Según el memorando de Biden, esta medida buscaba garantizar que las personas extranjeras no temieran acceder a servicios básicos como alimentación, salud o refugio.

«Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe», señalaba el documento revocado.

Impacto en la comunidad migrante

Organizaciones de derechos humanos y líderes comunitarios han expresado su preocupación por esta decisión.

A su vez, señalando que aumentará el temor entre las comunidades migrantes, quienes podrían evitar asistir a escuelas, hospitales o iglesias por miedo a ser arrestados.

Activistas también advierten que la medida podría generar un impacto devastador al limitar el acceso de miles de personas a servicios esenciales.

Por lo que, han anunciado que están evaluando posibles acciones legales para enfrentar la nueva política.

Redadas masivas

Tom Homan, zar fronterizo y alto funcionario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), confirmó que las redadas comenzaron este martes, aunque no precisó las ubicaciones de los operativos.

«El ICE está ahí afuera haciendo cumplir la ley hoy en operaciones. Las deportaciones comenzaron hoy», afirmó Homan en declaraciones a CNN y Fox News.

El funcionario subrayó que, además de los migrantes con antecedentes penales, aquellos que se encuentren en el país de manera irregular también serán detenidos y procesados.

Imagen: Univisión

Endurecimiento de la política migratoria

La administración Trump inició su campaña contra la inmigración ilegal declarando una emergencia nacional en la frontera. Entre las medidas implementadas se encuentran:

  • Prohibición amplia del asilo: Se restringió el acceso al asilo, dejando a miles de migrantes en un estado de incertidumbre.
  • Restablecimiento del programa «Quédate en México»: Este programa obliga a los migrantes no mexicanos a permanecer en el país vecino mientras se resuelven sus casos en Estados Unidos.
  • Restricción de ciudadanía por nacimiento: Se tomaron acciones para limitar el acceso a la ciudadanía de niños nacidos en territorio estadounidense de padres inmigrantes.
  • Participación militar en la frontera: Se ordenó al Pentágono proporcionar apoyo en la construcción del muro, transporte y detención de migrantes, y desplegar tropas según lo considere necesario.

Reacciones y desafíos legales

Organizaciones civiles y humanitarias en la frontera con México han manifestado su rechazo a estas medidas y están preparando desafíos legales.

Aunque los grupos aún evalúan el impacto inmediato de las órdenes ejecutivas, líderes coinciden en que las políticas tendrán un efecto devastador en las comunidades migrantes.

Por su parte, las autoridades fronterizas también anunciaron el cierre del programa CBP One, impulsado por la administración anterior, que permitía a los migrantes programar citas para ingresar legalmente al país.

La cancelación de citas existentes ha dejado a miles de personas en incertidumbre, sin saber cómo proceder.

Lea también: Trump suspende asistencia extranjera de EE. UU. por 90 días

Un panorama incierto

Las nuevas políticas de inmigración de la administración Trump marcan un giro significativo en el enfoque migratorio de Estados Unidos.

De esa forma, generando temor entre las comunidades migrantes y provocando una respuesta inmediata de grupos defensores de los derechos humanos.

El endurecimiento de las medidas promete ser uno de los temas más controvertidos de su mandato.

Más Noticias de El País

Papa Francisco: «Sábado Santo es el día del silencio de Dios»

La página oficial del Vaticano compartió este sábado una reflexión del Papa Francisco sobre el Sábado Santo, un...

Ecuador en alerta máxima por planes de atentado contra el presidente Daniel Noboa

Quito, Ecuador.-  El Gobierno de Ecuador declaró este sábado una "alerta máxima" tras conocerse un informe reservado del...

Esta es la enfermedad que afecta a personas por usar tacones altos

El Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha lanzado una advertencia sobre una de...

Científicos desarrollan la primera píldora anticonceptiva masculina

Durante décadas, la responsabilidad del control de la natalidad ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres. Con métodos como pastillas,...