26.6 C
Honduras
lunes, abril 28, 2025

Honduras y su dependencia de las remesas: Un fenómeno económico con riesgos latentes

San Pedro Sula. En los últimos cinco años, las remesas en Honduras han mantenido un crecimiento sostenido, con un incremento interanual superior al 6% en los últimos tres. El analista económico Nahúm Moreno, en una entrevista con El País, destacó que en el último año el país recibió más de 9,000 millones de dólares en remesas, enviadas principalmente por los casi dos millones de hondureños que residen en Estados Unidos.

Sin embargo, la estabilidad de este flujo de dinero podría estar en riesgo debido a las políticas migratorias de Estados Unidos, donde más de 250,000 hondureños tienen una orden de deportación, y al menos 1,000 ya están en cárceles a la espera de ser retornados.

Esta situación plantea un panorama incierto para la economía hondureña, que depende de las remesas en un 30% de su Producto Interno Bruto (PIB), aseguró Moreno.

El impacto de las remesas en la economía nacional

Las remesas no solo sostienen la economía familiar de miles de hogares en Honduras, sino que también impulsan sectores como el comercio, la educación y la salud.

Moreno subraya que un promedio de 500 dólares mensuales enviados por los migrantes contribuye directamente a estos rubros, convirtiéndolos en un motor clave tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.

No obstante, Honduras mantiene una balanza comercial deficitaria, lo que significa que importa más de lo que exporta.

La economía nacional depende fuertemente de la disponibilidad de dólares para realizar estos pagos, y la posibilidad de una reducción en el flujo de remesas podría agravar la situación.

En ese sentido, la apreciación del dólar frente a la moneda local ya es un fenómeno visible, lo que encarece los bienes importados y afecta directamente el poder adquisitivo de la población.

Nahúm Moreno, analista económico. Foto: Hugo Diaz, Diario El País.

El desafío de la deportación masiva

La potencial deportación de hondureños desde Estados Unidos presenta un reto crítico.

Moreno anticipa que, en el corto plazo, podría observarse un leve aumento en las remesas, ya que los migrantes buscan enviar la mayor cantidad de dinero posible antes de ser retornados.

Sin embargo, a largo plazo, la disminución del número de envío de remesas afectaría seriamente la economía.

Además, el retorno masivo de migrantes sin oportunidades laborales podría incrementar los índices de pobreza y desempleo.

Aunque el gobierno hondureño ha anunciado fondos iniciales para apoyar a los retornados, es necesario desarrollar una política integral que fomente la inversión, el emprendimiento y la creación de empleo.

remesas en Honduras

Alternativas para reducir la dependencia de las remesas

Para mitigar la vulnerabilidad económica, Moreno propone fortalecer sectores clave como la agricultura, la manufactura y la construcción.

Asimismo, promoviendo la exportación de productos nacionales y reduciendo la importación de bienes que podrían producirse en el país.

Además, resalta la importancia de atraer inversión extranjera, garantizar seguridad jurídica y fomentar la innovación en la producción local.

El análisis también enfatiza la necesidad de educar a la población sobre el uso productivo de las remesas.

Muchas familias dependen de estos envíos sin buscar alternativas de autosostenibilidad, lo que refuerza la dependencia económica.

Implementar programas de capacitación y supervisión para garantizar que los fondos recibidos se destinen a inversiones productivas podría ser una solución viable a largo plazo.

Remesas a Honduras

Lea también: Honduras arranca 2025 con tipo de cambio fijado en L.25.50 por dólar

Migrantes envían más dinero como medida preventiva

Por su parte, el economista Alejandro Kafati, del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), explicó que el aumento en las remesas es una reacción de los hondureños en EE. UU. que buscan asegurar el bienestar de sus familias antes de un posible retorno forzado.

Además, advirtió que este flujo podría mantenerse durante los próximos 6 a 12 meses si persiste la amenaza de deportaciones masivas.

Sin embargo, Kafati también alertó sobre una posible disminución de las remesas a mediano plazo, ya que la cantidad de hondureños en Estados Unidos se reduciría si las deportaciones continúan.

Un impuesto a las remesas podría afectar el envío de dinero

Otro factor que podría impactar el flujo de remesas en Honduras es la posible implementación de un impuesto a estos envíos, una medida que ha sido mencionada en EE. UU. como parte de nuevas políticas migratorias y fiscales.

Según Kafati, esto representaría un golpe para la economía hondureña, que en 2024 recibió 9,701 millones de dólares en remesas, equivalentes a unos 250,000 millones de lempiras.

Más Noticias de El País

Cuenta regresiva para Katy Perry: Así se prepara para ir al espacio

La cantante y estrella internacional Katy Perry está a punto de alcanzar nuevas alturas—literalmente al formar parte de...

Irina Baeva rompe el silencio y da fuertes declaraciones sobre Gabriel Soto

La actriz rusa Irina Baeva ha hablado públicamente por primera vez sobre los verdaderos motivos que llevaron al...

Mesa redonda de alto nivel en el Foro Económico Mundial aborda transición energética

En el marco del Foro Económico Mundial (@wef), el Ministerio de Inversión de Arabia Saudita (@MISA) organizó una...

Honduras arranca 2025 con tipo de cambio fijado en L.25.50 por dólar

Tegucigalpa. Honduras iniciará el 2025 con un tipo de cambio de 25.50 lempiras por dólar, según lo advirtió...