San Pedro Sula. Un total de 435 hondureños fueron deportados desde Estados Unidos esta semana en vuelos chárter, elevando a más de 5,600 la cifra de retornados en lo que va de 2025, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM).
El lunes 17 de febrero, un vuelo con 102 hondureños arribó al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula.
Dos días después, el miércoles 19, llegaron otros dos vuelos con 114 y 101 personas deportadas.
Finalmente, este viernes, 118 hondureños fueron expulsados en un vuelo comercial desde territorio estadounidense.
Política migratoria y deportaciones
Wilson Paz, director del INM, explicó que la mayoría de los migrantes retornados pasaron varios meses en centros de detención en EE. UU.
Además, detalló que al menos 200 hondureños fueron deportados en vuelos militares bajo la nueva política migratoria del presidente Donald Trump.
El canciller Eduardo Enrique Reina confirmó que el gobierno hondureño ha aceptado recibir estos vuelos y que están dispuestos a recibir más deportados incluso en horarios nocturnos o durante los fines de semana.

Medidas de apoyo para los deportados
Como parte de un esfuerzo para ayudar a los retornados, las autoridades hondureñas han implementado el programa «Hermano, hermana, vuelve a casa», el cual otorga un apoyo económico de 100 dólares a cada deportado y hasta 1,000 dólares para que puedan iniciar un emprendimiento.
Lea también: Honduras facilita el retorno de 170 venezolanos deportados desde EE.UU.
Se estima que alrededor de 1.5 millones de hondureños residen en Estados Unidos, tanto de manera regular como irregular.
En 2024, las remesas enviadas por esta comunidad alcanzaron los 10 mil millones de dólares, representando un pilar fundamental para la economía del país.