Unas 60 instituciones gubernamentales, estatales y empresas del sector privado se han convertido en los principales violadores de los derechos laborales, según denuncias presentadas ante el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).
Estas denuncias se registran entre el 2023 y abril del 2024, revela la Unidad de Estadísticas de este organismo estatal de derechos humanos.
En esos 16 meses, según la unidad de observación social, al menos 432 quejas se atendieron en el Conadeh, situación que virtualmente se agravará cuando se arrecien los despidos, principalmente en el sector gubernamental.
Entre los más denunciados figuran los hospitales regionales con el 20 % de las quejas, otro 20 % corresponde a empresas del sector privado, un 19 % a secretarías de Estado, mientras que, las departamentales de Educación y centros educativos representan el 14% %.
También fueron denunciadas, ante el Conadeh, por violentar derechos labores de los trabajadores, alcaldías municipales, Hondutel, la ENEE, el Sanaa, la Policía, los bomberos, militares y el Ministerio Público.
DOCENTES Y MÉDICOS, LOS QUE MÁS DENUNCIAN
Según la Unidad de Estadísticas del Conadeh, los que más interponen quejas son los docentes con el 15 % de los casos, seguido por el personal médico con el 13 % y abogados con un 8 %.
Luego están los guardias de seguridad, personal administrativo, de atención al cliente, miembros de la Policía, secretarias y personal de aseo, entre otras ocupaciones.
El Conadeh registró más de 30 modalidades violatorias de los derechos laborales, entre las que destacan los despidos injustificados con el 22 % de los casos, seguido muy de cerca por el hostigamiento (21 %) y el acoso laboral con el 13 %.
Otras modalidades violatorias, reveladas por la Unidad de Estadísticas, tienen que ver con persecución política, malos tratos, traslados injustificados, discriminación, falta de pago, y el irrespeto al contrato laboral.
Según las 432 quejas atendidas por el Conadeh, entre los responsables directos de violentar los derechos laborales de los trabajadores figuran los jefes inmediatos con el 34 % de los casos, los compañeros de trabajo en un 17 %, los jefes de recursos humanos en un 13 %.
Y, por supuesto, no se podían quedar por fuera como denunciados los activistas de partidos políticos, directores de unidades, directores de centros educativos, gerentes de unidades especiales, secretarios de Estado, directores departamentales y alcaldes municipales.
ES UNA SITUACIÓN DE “ALERTA”
El Delegado Adjunto I del Conadeh, Ricardo López, declaró que la identificación de 432 quejas por violaciones a los derechos laborales, es una situación de “alerta” en el país, por lo que se puede estar dando en varias secretarías de Estado.
Indicó que, en Honduras, no debería existir un censo político para poder dar un empleo ya que se le debe dar prioridad a la capacidad de la persona, para que ésta pueda desempeñarse en un cargo de la mejor manera para el beneficio de la población.
Instó a las autoridades gubernamentales y a quienes tienen bajo su mando a empresas privadas para que tomen cartas en el asunto y eviten violentar los derechos laborales de los trabajadores.