Honduras. La Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) volvió al centro del debate tras el anuncio de la Región Metropolitana de Salud sobre su disponibilidad gratuita para menores de 16 años en los centros de salud de Tegucigalpa.
Mientras especialistas en ginecología advierten sobre posibles riesgos asociados al uso del medicamento, la Secretaría de Salud (Sesal) defiende su distribución como una herramienta clave para reducir los embarazos adolescentes.
El ginecólogo Henry Valenzuela expresó su preocupación durante un foro televisivo, señalando que la PAE, al contener un alto componente químico, podría afectar el desarrollo de las adolescentes.
“Es como tomar 50 pastillas anticonceptivas normales de una sola vez. No podemos minimizar sus efectos”, afirmó Valenzuela.
Por otro lado, el ginecólogo y obstetra Carlos Ochoa explicó que la PAE no produce abortos y aclaró que su eficacia depende de ser utilizada antes de la ovulación.
“Es una herramienta para emergencias como violaciones o fallos en métodos anticonceptivos, pero no debe considerarse un método regular de planificación”, sostuvo.
La postura de la Secretaría de Salud
Rosa Flores, jefa del Programa de Atención Integral a las Familias de la Sesal, defendió la medida argumentando que busca combatir el preocupante índice de embarazos adolescentes en el país.
“Honduras tiene la tasa más alta en América Latina y el Caribe, con 97 embarazos adolescentes por cada mil niñas. Necesitamos reducir esta cifra urgente”, enfatizó.
Flores destacó que la distribución de la PAE forma parte de un enfoque integral para garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y fortalecer la atención a adolescentes.
¿De que se trata la PAE?
Según la literatura médica, la PAE, compuesta por Levonorgestrel, actúa previniendo la ovulación y dificultando el encuentro entre espermatozoides y óvulos.
Es más efectiva cuando se toma dentro de las 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección.
Aunque es segura para la mayoría de las personas, puede causar efectos secundarios como náuseas, vómitos, dolor abdominal y fatiga, según especialistas.
Lea también: El Colegio Químico Farmacéutico de Honduras alerta de “descontrol” en uso de la PAE
Una decisión polémica
La aprobación de la libre comercialización y distribución gratuita de la PAE en Honduras, firmada por la presidenta Xiomara Castro el 8 de marzo de 2023, continúa generando un intenso debate en la sociedad.
Mientras algunos la ven como un avance en salud pública, otros llaman a una reflexión más profunda sobre su impacto en la salud y los valores sociales.