18.5 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

Fortalecen capacidades institucionales para mejorar atención a migrantes retornados

San Pedro Sula. Alcaldías de San Pedro Sula, Choloma, Centros de Atención al Migrante Retornado y de la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma recibieron capacitación en Cohesión Social y Reintegración.

Las sesiones de trabajo son desarrolladas por la Asesora de Movilidad Humana para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entre 2016 y 2022, más de 400,000 hondureños registrados por el Instituto Nacional de Migración (INM) han retornado al país del extranjero.

Una cifra significativa y que demanda pensar en concepciones, planes y estrategias para generar oportunidades en todos los niveles.

Es por ello que, basándose en la experiencia del PNUD de trabajar bajo cohesión social y capacidad de interactuar con múltiples actores en el abordaje de los flujos migratorios, se organiza este taller.

Lo anterior con el fin de dar a conocer el enfoque que ayudará a gestionar y atender a la población migrante retornada.

De igual forma, en Tegucigalpa, habrá otro taller dirigido a personal funcionario de entidades del gobierno central.

El PNUD está trabajando, siguiendo las recomendaciones del Informe de Desarrollo Humano 2022.

Mismo que consiste en, fortalecer el desarrollo y las capacidades de las instituciones para ejecutar una política inclusiva alrededor de migrantes.

Acorde al trabajo, busca fortalecer capacidades de gobiernos locales y nacional para mejorar el abordaje de personas en movilidad.

Sobre todo, en relación con la migración irregular y la reintegración de personas migrantes retornadas.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto “Respuesta Trinacional para una movilidad humana, digna, pacífica e inclusiva en el norte de Centroamérica”.

Antecedentes sobre la migración 

De estas 410,057 personas retornadas entre los años 2016 y 2022 (INM), casi un 59% son hombres, un 12% mujeres, un 20% niños y un 8,6% niñas.

Asimismo, los lugares de retorno, el 64% volvió desde México, 30% desde Estados Unidos y 4% de Guatemala.

Lo anterior implica que, las acciones de reintegración deban considerar sus particularidades y necesidades.

Lea también: UNICEF inaugura un centro de descanso temporal para migrantes que cruzan Honduras

Factores como: el apoyo psicosocial, la atención médica y acceso a la educación, les permite generar oportunidades de empleo.

“Desde el PNUD apoyamos para que las diversas organizaciones vinculadas a atender a personas retornadas cuenten con una perspectiva amplia”, priorizó Johanna Sáenz, asesora de Movilidad Humana para América Latina y el Caribe.

Más Noticias de El País

Obispo de San Pedro Sula llama a la presidenta Xiomara Castro a “dar lo mejor por Honduras”

San Pedro Sula, Honduras. – En el marco de las celebraciones del Viernes Santo, el obispo de la...

Viernes Santo: Crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret

Hoy se conmemora el Viernes Santo, una de las fechas más solemnes y significativas del calendario cristiano. Esta jornada...

Terminales colapsan por el éxodo de Semana Santa

San Pedro Sula. Las principales terminales de transporte del país registraron una masiva movilización de personas este Miércoles...

Clima en San Pedro Sula: miércoles 16 de abril de 2025

Este miércoles, San Pedro Sula amaneció con lluvias y una temperatura de 24 °C (75 °F). Se espera que el...