La revista Forbes Centroamérica, especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, reconoció a ocho hondureñas en su lista de las 100 Mujeres Poderosas.
En el listado de Forbes reconocen a las hondureñas por “su talento y aporte en los diversos campos donde se desempeñan, así como por la influencia que ejercen en su entorno y su aporte en temas de inclusión y diversidad”.
Las destacadas las encabeza la presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, a quien destaca por el “reto de establecer diálogo con el Gobierno en políticas orientadas a la atracción de inversiones, generar empleos y fortalecer la producción en el país centroamericano”.

También resalta que la presidente de la cúpula empresarial hondureña, ingeniera agrónoma de profesión, fue la primera mujer en dirigir la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh).
La líder agrícola fue elegida como la nueva presidente del Cohep para el periodo 2024-2026, el pasado 14 de marzo.
Para el Cohep, el reconocimiento a Gallado refleja el liderazgo de la empresaria en Honduras, así como su compromiso con el empoderamiento femenino y su contribución al desarrollo empresarial.

Además de la ingeniera Gallardo, la revista Forbes reconoce a la ingeniera en Mecánica Industrial, Karla Mossi; a Maya Selva, creadora de la marca Maya Selva Cigars.

A la científica y asesora presidencial en promoción del Desarrollo y Ciencia, Mary Vallecillo; a la actriz estadounidense de ascendencia hondureña, América Ferrera; a la gestora de talento, Tania Arita.



Igualmente resalta el talento y la labor de la defensora de derechos humanos, la indígena lenca María Felícita López y a la escritora del primer libro latinoamericano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina, la ingeniera Julia Jahzeel Henríquez Santos.


El listado de las 100 Mujeres Poderosas de Centroamérica 2024 se da a conocer en un entorno retador: tendrán que pasar al menos 130 años para alcanzar la igualdad de género
si se sostiene el ritmo actual, coinciden organizaciones internacionales como ONU Mujeres y el Foro Económico Mundial, explica Forbes en su revista.