La Comisión Europea ha presentado una nueva estrategia de preparación que insta a los ciudadanos de los 27 Estados miembros a mantener un kit de emergencia con provisiones suficientes para al menos 72 horas.
Dicha medida, que busca mejorar la resiliencia del continente ante posibles crisis, incluye además recomendaciones para reforzar la cooperación entre autoridades civiles y militares y aumentar las reservas estratégicas de suministros esenciales.

Preparación ante múltiples amenazas
El plan europeo no se centra únicamente en la posibilidad de un conflicto bélico, sino que también contempla emergencias derivadas de desastres naturales, ciberataques, ataques a infraestructuras críticas o crisis sanitarias.
La pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania han evidenciado la vulnerabilidad de la UE ante interrupciones en el suministro de bienes esenciales, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas preventivas.
Hadja Lahbib, comisaria de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis, destacó la importancia de pensar en grande frente a amenazas crecientes.
«Las crisis actuales han demostrado que actuar en solidaridad y coordinación dentro de la UE es crucial para nuestra seguridad», afirmó en la presentación de la estrategia.
¿Qué debe contener el kit de emergencia?
La Comisión Europea recomienda que cada hogar disponga de un suministro básico para 72 horas, el cual debería incluir:
- Alimentos no perecederos y agua potable.
- Medicamentos esenciales y botiquín de primeros auxilios.
- Linternas, pilas y cargadores de energía portátil.
- Radio portátil para recibir información en caso de apagón.
- Documentos importantes en formato físico y digital.
- Dinero en efectivo en caso de interrupción de servicios bancarios.
- Ropa de abrigo y herramientas básicas.

Algunos países, como Francia y Alemania, ya cuentan con directrices similares, aunque con variaciones en la cantidad de suministros recomendados.
Con esta nueva estrategia, la UE busca estandarizar la preparación en todo el bloque.
Refuerzo de reservas y cooperación militar
Además de la preparación a nivel individual, la Comisión ha propuesto incrementar las reservas estratégicas de bienes esenciales, incluyendo medicamentos, equipos médicos, materias primas críticas y suministros energéticos.
Lea también: Científicos crean el primer ojo biónico capaz de devolver la vista a personas ciegas
En paralelo, se establecerán mecanismos de alerta temprana y se fortalecerá la cooperación entre fuerzas civiles y militares para responder de manera más eficaz ante posibles crisis.
Bruselas también contempla la creación de un centro de coordinación de crisis de la UE, así como la publicación de una evaluación de riesgos y amenazas para finales de 2026.
Mientras tanto, se implementarán alertas tempranas y se reforzará la recopilación de datos para prever escenarios de riesgo.
Funcionarios europeos han asegurado que estas medidas no responden a una amenaza inmediata, sino a la necesidad de estar preparados ante un mundo cada vez más inestable.
Sin embargo, la recomendación de almacenar víveres y productos esenciales ha generado inquietud en algunos sectores, que interpretan la medida como una señal de alerta ante posibles conflictos en el futuro cercano.