30.8 C
Honduras
lunes, abril 21, 2025

Entre eufemismos y vacuidades

Tal como se dice en las esquinas, “los hondureños no damos pie con bola”. Y no es de referirse al experimento futbolístico actual que se está dando en nuestro país (que deja mucho que desear, por cierto), sino a la clase gobernante que permanentemente se encarga de dejar entre falsedades, mentiras piadosas, farsas y otras palabras articuladas que pareciera que se tiene la razón cuando la ciudadanía ya no halla qué hacer con tanta situación que, hace tiempos, sino décadas, tendrían que estar resueltas como el acceso a la vivienda, a las escuelas bien construidas y seguras con todos los materiales pedagógicos necesarios, con hospitales donde se tenga la esperanza que se saldrá de allí recuperado después de haber sido bien atendido o no abrir las puertas del infierno para permitir la penetración del crimen transnacional.

En la víspera, la presidente de Zelaya ha emitido un discurso ambiguo en Francia, en la Primera Cumbre Mundial de la Coalición por la Alimentación Escolar, cosa paradójica en nuestro país donde nuestros niños van (los que pueden y tienen las fuerzas) a la escuela sin comer, sin haber siquiera haber tenido acceso a agua potable, transitando por veredas inseguras, muchas veces descalzos y por ende, sin la capacidad para asimilar o que se les imparte, incluso de manos de buenos maestros que hacen enormes sacrificios para que, siquiera, la niñez pudiera deleitarse con el número y la letra.

Las dosis de política desfasada siempre se van en los foros internacionales, dejando, además, mal parado a nuestro país y eso sin lugar a dudas también ahuyenta la inversión, es un atentado contra la patria al lavar los trapos sucios en la calle y no hacer hasta lo imposible y lo improbable para fortalecer el sistema judicial que tanto requiere de ejecución presupuestaria, pero se prefiere no gastar y no hacer nada para después no ser señalados. Pero eso también es corrupción debido a la irresponsabilidad de la omisión ya que, de haberse trabajado como Dios manda, los beneficios a la población serían muchísimos al asumir con virilidad, con valentía, los retos encomendados.

“Mi gobierno ha presentado un modelo económico alternativo, la reestructuración del Estado para recuperar las empresas públicas, priorizando la inversión en el campo y la reconstrucción del tejido social” ha dicho en París la señora presidente, pero, ¿a qué ‘modelo económico’ se refiere?, ¿al modelo donde las maquilas literalmente huyen?, ¿al experimento de permitir las invasiones de tierra fomentando la inseguridad jurídica y la inseguridad ciudadana en el campo?, ¿recuperar empresas públicas cuando, por ejemplo, Hondutel es ahora el hazmerreír de la administración pública?, ¿qué significa ‘modelo económico alternativo’?, ¿se refiere al socialismo del siglo XXI, el cual está siendo rechazado en Latinoamérica? Surgen muchísimas preguntas, pero quizá la más curiosa es del porqué se debe politizar cada discurso cuando el tema que se aborda en esas cumbres o foros internacionales es en favor de los intereses de los propios pueblos y no de andar haciéndole propaganda a un “modelo económico” que no funciona, así de simple, no funciona por no permitir libertad, ni siquiera la religiosa, el más cercano ejemplo lo tenemos en la bella Nicaragua. Honduras se está despertando.

Más Noticias de El País

¿Cuándo fue?

“HERMOSAS –mensaje de una ilustrada abogada– esas disquisiciones del abogado, periodista y escritor Oscar A. Flores, sobre cuándo...

¿Conversación?

Tributo al escritor, un diálogo con pautas dadas a la IA, de “Conversación en la Catedral”: -“¿Cuándo fue...

¿Sagrada advertencia?

“SU admirable orden de ideas –mensaje del amigo conductor de medios– es justo lo que necesitamos para tener...

¿DE SAL?

COMO decíamos ayer –asistidos por la IA– en una atmósfera crispada, de sudorosa angustia, de temores y de...