23 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

El Sahara se llena de agua, inundaciones inéditas en el desierto africano

Redacción. El desierto del Sahara es conocido por su clima extremadamente caluroso y seco, con lugares en Marruecos que no han visto lluvia en más de 30 años.

Sin embargo, recientemente la región experimentó fuertes lluvias que provocaron inundaciones, llenando un lago local que había estado seco durante medio siglo.

Según medios locales, la cantidad de agua que cayó en solo dos días fue equivalente a la que normalmente recibiría en un año entero.

¿Por qué se inundó el desierto del Sahara?

Según el observatorio de la NASA, aunque el Sahara es típicamente árido y recibe pocas pulgadas de lluvia, en ocasiones puede experimentar lluvias intensas debido a la influencia de un ciclón extratropical.

En agosto, el desierto también sufrió inundaciones provocadas por un ciclón extratropical que acumuló agua en amplias áreas desprovistas de vegetación en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.

El profesor Moshe Armon, del Instituto de Ciencias de la Tierra y la Universidad Hebrea de Jerusalén, explicó que este año un ciclón extratropical arrastró humedad desde el África ecuatorial hacia el norte del Sahara.

Junto con sus colegas, el profesor analizó datos de satélites de la NASA durante dos décadas para entender la frecuencia de estos eventos que han permitido llenar los lagos secos del desierto.

Su investigación reveló que, a pesar de que ocurrieron aproximadamente 38 eventos de lluvias intensas, solo seis de ellos fueron lo suficientemente significativos como para llenar el lago, todos asociados a ciclones extratropicales.

El Sahara no siempre fue un desierto

El Sahara, conocido hoy como el mayor desierto cálido del planeta, no siempre fue un vasto mar de arena y condiciones extremas.

A mediados del siglo XIX, oficiales del ejército francés descubrieron en Argelia pinturas rupestres que representaban animales como jirafas, elefantes y rinocerontes, muy diferentes a los que se encuentran hoy.

Estas obras de arte prehistórico fueron documentadas y catalogadas por el explorador francés Henri Lhote en 1956, y se han hallado en áreas de Mali, Libia, Níger, Argelia, Egipto, República Saharaui y Mauritania.

Los estudios indican que estas representaciones datan de entre 10,000 y 6,000 años atrás.

Los investigadores han señalado que estas pinturas reflejan un clima muy diferente al actual.

Durante ese periodo, el Sahara era una región húmeda y templada, con abundante vegetación, ríos permanentes y lagos que proporcionaban un hábitat ideal para una megafauna diversa.

Sin embargo, hace aproximadamente 6,000 años, el Sahara comenzó a experimentar un proceso de desertificación que transformó gradualmente su paisaje.

Las condiciones climáticas cambiaron drásticamente, dando paso al clima árido que conocemos hoy, caracterizado por temperaturas diurnas que superan los 30 ºC, precipitaciones anuales que no alcanzan los 150 mm y una intensa radiación solar.

Más Noticias de El País

Tragedia aérea en Illinois: Cuatro personas mueren tras estrellarse avioneta

Illinois, EE. UU. – Una pequeña avioneta de un solo motor se estrelló el sábado por la mañana...

Así fue la impresionante tormenta de arena que azotó a Chihuahua

Chihuahua, México – Una impresionante tormenta de arena conocida como haboob, fenómeno común en zonas desérticas del norte...

Científicos logran un avance histórico al mapear el cableado cerebral más complejo jamás registrado

Un equipo internacional de más de 150 científicos ha logrado construir el diagrama de cableado funcional más detallado...

El Papa Francisco clama por la paz y esperanza en su mensaje pascual

Ciudad del Vaticano.- En un gesto cargado de simbolismo y fortaleza espiritual, el Papa Francisco se asomó este...