El sector público de Honduras salió con una evaluación baja en el Indice de Percepción de la Corrupción, obtuvo 22 puntos de 100. En esta escala el país es percibido con un alto índice de corrupción. Si lo vemos comparativamente de 180 países evaluados estamos en la posición 154.
La credibilidad del país para invertir, recibir préstamos internacionales está en riesgo. ¿En qué afecta a un hondureño promedio, uno que no es millonario, ni político, ni gran empresario? Nos afecta a nivel personal de diferentes maneras: La calidad de los servicios públicos, lo primero que se me viene a la mente, los hospitales públicos, tienen unas carencias exageradas, la última crisis es que no tenían algodón, eso parecía una broma de mal gusto, pero era real.
No hay camillas, no hay medicinas, no hay máquinas funcionando adecuadamente, por lo que algunos pacientes son remitidos a centros privados para hacerse sus exámenes, ellos mismos pagan. Una calamidad de país.
Pero las Prados blindadas de los funcionarios públicos, los guardaespaldas, me pregunto ¿quién les quiere hacer daño para que anden tanta gente cuidándolos? El que nada debe, nada teme. Que hablar de la educación pública, las escuelas con una pobre infraestructura, los maestros haciendo lo que pueden con los pocos recursos que tienen y con aulas súper pobladas.
Es cierto, se puede aprender hasta bajo de un árbol, pero eso es algo extremo, no sería mejor no robarse el dinero e invertirlo en educación de calidad. ¿Qué les parece, no robar? Si bien es cierto, las organizaciones que promueven la transparencia también son cuestionadas por plegarse al poder, para enriquecerse, bajo la máscara de que hacen las cosas honestamente, cuando en realidad son más de lo mismo, usando el disfraz de la anticorrupción.
Siento que su castillo de cristal sea derribado, pero a veces necesitamos pensar en el país que vivimos ¿No creen? Más de algún funcionario público estará indignado con estos resultados, quizás me leen y se enfadan con este comentario, entonces habré logrado mi misión de alguna manera.
La corrupción salpica parejo, si las empresas para poder “hacer negocios” tienen que sobornar a las autoridades, si hacen fraude fiscal y están coludidas con el gobierno, no son parte de la solución obviamente, son parte del problema.
¿Cómo afecta la corrupción a la empresa privada que quiere hacer las cosas bien? Muchas pequeñas y medianas empresas son víctimas de la extorsión por parte de grupos criminales organizados que exigen a los empresarios que paguen una cuota para poder circular en ciertas zonas o para que sus negocios puedan seguir operando.
El sector del transporte es uno de los más perjudicados, de manera visible, sus empleados han perdido la vida a causa de la criminalidad que no controlar la policía, ni las fuerzas armadas especiales que han creado.
Talvez si traen a Bukele o por una llamada vía Zoom le consultan específicamente, cómo él hizo para contener el problema de la extorsión. Bien si él no es suficiente, que le pregunten a Wonder Woman o Superman (si esos personajes de los comics).
El Índice de Percepción de la Corrupción, mide como su nombre lo indica la percepción de la corrupción en el sector público y como ellos lo advierten está basado en la opinión de expertos y empresarios. Por eso es considerada subjetiva y ciertos grupos desacreditan los resultados. Bien la solución fácil, quizás algun ente no politizado, ni corrupto sale con una buena propuesta realizar un estudio que mida la corrupción real. La percepción sigue siendo que los desvíos de fondos públicos por parte de los funcionarios ocurren en cada contrato y que los recursos públicos son usados para fines personales.
El nepotismo es la norma, contratan a toda la parentela (no son empresa familiar, por cierto), nada los detiene. El sistema judicial raramente hace justicia, la corrupción es parte de los tres poderes del Estado.
Denunciar un acto de corrupción puede ser como firmar su propia condena. El país menos corrupto de Latinoamérica es Uruguay, con 76 puntos, están en la posición 13 a nivel mundial, que orgullosos deben estar los uruguayos del país que han construido, no podemos decir lo mismo en estas honduras.