26.8 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

El origen de la tradición de las campanadas y las 12 uvas para recibir el Año Nuevo

Cada 31 de diciembre, millones de personas en Honduras y en diversos países del mundo despiden el año comiendo 12 uvas al ritmo de las campanadas del reloj a medianoche. Este ritual, que simboliza los deseos para cada mes del año entrante, se ha convertido en una tradición que mezcla historia, cultura y hasta estrategias comerciales.

¿Cómo nació esta costumbre?

El origen de esta tradición tiene varias teorías. Una de las más conocidas señala que en 1909, tras una excelente cosecha de uvas en España, los agricultores de la región de Alicante buscaron una forma creativa de comercializar el excedente.

Así nacieron las «uvas de la suerte», asociadas al Año Nuevo.

Sin embargo, expertos cuestionan esta hipótesis debido a las limitaciones tecnológicas de la época para conservar las uvas hasta diciembre.

Otra teoría remonta la tradición al siglo XIX, cuando la burguesía española comía uvas y brindaba con champán en Nochevieja, una costumbre importada de Francia o Alemania.

Algunos madrileños de clases populares habrían adoptado esta práctica de forma irónica, reuniéndose en la Puerta del Sol para comer uvas al compás de las campanadas.

La prensa de la época también documenta esta costumbre. Desde 1882 se mencionan celebraciones con uvas en Nochevieja, y en 1894 un artículo titulado «Las uvas bienhechoras» destacó su creciente popularidad.

Hacia 1903, la tradición ya se celebraba en regiones como Tenerife y, con el tiempo, se consolidó en toda España antes de expandirse a Latinoamérica.

Imagen: Cortesía redes sociales.

El significado y expansión de las uvas de la suerte

En países como México, Argentina, Colombia y Perú, la tradición de las 12 uvas se ha adaptado con variantes culturales.

En algunas regiones, por ejemplo, se utilizan uvas pasas en lugar de frescas, pero el simbolismo de atraer suerte y prosperidad permanece.

Imagen: Cortesía redes sociales.

Más que un ritual: los beneficios de las uvas

Además de su papel en esta tradición, las uvas son una fruta cargada de beneficios.

Según la Clínica Mayo, contienen antioxidantes como el resveratrol, que combate el estrés oxidativo, retrasa el envejecimiento celular y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

También son ricas en vitaminas A, C y E, y en minerales como potasio y calcio, fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la salud visual.

Un estudio de la Universidad de California demostró que el consumo regular de uvas disminuye el colesterol malo (LDL).

Asimismo, aumenta la diversidad de bacterias intestinales beneficiosas y reduce los ácidos biliares, relacionados con problemas metabólicos.

Sin embargo, la American Heart Association advierte que, debido a su alto contenido de azúcar, las personas con diabetes o dietas restringidas en carbohidratos deben consumirlas con moderación.

Lea también: ¿Qué país recibe primero el Año Nuevo y cuál es el último en despedir el año?

Un ritual con historia y salud

La tradición de las 12 uvas al ritmo de las campanadas no solo marca un momento especial para despedir el año, sino que también conecta generaciones con una práctica cargada de historia, significado y beneficios para la salud.

Así, mientras el reloj marca el inicio de un nuevo año, las uvas de la suerte siguen siendo protagonistas de una celebración global.

Más Noticias de El País

Papa Francisco: «Sábado Santo es el día del silencio de Dios»

La página oficial del Vaticano compartió este sábado una reflexión del Papa Francisco sobre el Sábado Santo, un...

Ecuador en alerta máxima por planes de atentado contra el presidente Daniel Noboa

Quito, Ecuador.-  El Gobierno de Ecuador declaró este sábado una "alerta máxima" tras conocerse un informe reservado del...

Esta es la enfermedad que afecta a personas por usar tacones altos

El Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha lanzado una advertencia sobre una de...

Científicos desarrollan la primera píldora anticonceptiva masculina

Durante décadas, la responsabilidad del control de la natalidad ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres. Con métodos como pastillas,...