«Compatriotas, quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables», afirmó Mulino en un video difundido por el Gobierno panameño.
Una conquista histórica de Panamá
El mandatario panameño destacó que el Canal, por donde transita cerca del 3 % del comercio mundial, representa una «historia de lucha y una conquista irreversible» para el país.
Construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, el Canal fue administrado por el gobierno estadounidense hasta su transferencia a Panamá el 31 de diciembre de 1999.
Lo anterior, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.
Las críticas de Trump
Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero de 2025, calificó las tarifas del Canal como «exorbitantes» y cuestionó el manejo de la vía interoceánica.
En un comunicado, criticó al expresidente estadounidense Jimmy Carter por haber «regalado tontamente» el Canal por un dólar, según sus palabras.
Asimismo, afirmó que Estados Unidos no permitirá que el Canal caiga en manos equivocadas, refiriéndose a una supuesta influencia de China.
«Las tarifas no son un capricho», aclara Mulino
En respuesta, Mulino aseguró que el Canal de Panamá es gestionado por profesionales idóneos y bajo estrictas normas de transparencia.
«Las tarifas no son un capricho, se establecen de manera pública, considerando las condiciones del mercado, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización», explicó.
El presidente también negó cualquier interferencia extranjera en la administración del Canal.
«El Canal no tiene control directo o indirecto ni de China, ni de la Comunidad Europea, ni de Estados Unidos. Es un patrimonio inalienable de nuestra nación», enfatizó.
🇵🇦 Mensaje del Presidente José Raúl Mulino 🇵🇦 pic.twitter.com/DMXU8qAuNT
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) December 22, 2024
Panamá busca respeto mutuo con EE.UU.
Mulino reiteró el compromiso de Panamá con el respeto a las naciones y abogó por una relación respetuosa con el nuevo gobierno de Estados Unidos.
Lea también: ¿Podría Trump quitarle el Canal a Panamá?
«Confiamos en mantener una relación bilateral basada en la cooperación, especialmente en temas prioritarios como la migración ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado», sostuvo.
Panamá, que ha enfrentado presiones de Washington en el pasado, especialmente durante la primera presidencia de Trump, dejó claro que su prioridad es la defensa de la soberanía nacional.
«Somos un país abierto al diálogo, pero con la clara consigna de que la patria está en primer lugar. Eso no es negociable», concluyó Mulino.