San Salvador. El embajador de los Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, y representantes de los Gobiernos de los países del Triángulo Norte de Centroamérica firmaron este viernes un convenio para la implementación de un programa para «abordar las causas» que motivan a los ciudadanos de estas naciones a migrar ilegalmente.
La Embajada de EE.UU. informó que se trata de una iniciativa con un «enfoque holístico» que tiene como punto central la producción hortícola y la facilitación del comercio.
Dicha iniciativa se implementara en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Detalló que el proyecto regional, con un fondo de 30 millones de dólares (unos 737 millones de lempiras), busca apoyar de manera directa e indirecta a más de 130.000 personas de los tres países.
Así como también, mejorar los procesos comerciales como los sistemas y procedimientos aduaneros..
Además, se busca, según la fuente, el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos sanitarios y fitosanitarios y armonización regional.
Las entidades a cargo del programa son: la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) y la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
También, la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).
Del mismo modo, el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE), la Universidad de Purdue y la Organización Mundial de Logística Alimentaria (WFLO, en inglés).
Lea también: Más de 27 mil migrantes hondureños han sido deportados durante el primer semestre del 2023
Un total de 41,368 salvadoreños, hondureños y guatemaltecos a deportados EEUU y México.
Lo que significa, el primer trimestre del año, un 21,8 % menos, según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).