18.8 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

Lo que pasaría si EE. UU. deporta a los 261 mil hondureños en 2025

Unos 208 países cuentan con un buen número de migrantes que serán deportados desde Estados Unidos. Después de Honduras sigue Guatemala con 253,413, luego México con 252,044, entre otros

HONDURAS. Un total de 261,665 hondureños tienen orden de deportación en Estados Unidos, la cifra coloca a Honduras en el primer lugar con esta iniciativa de expulsión,
según estadísticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés).

Unos 208 países cuentan con un buen número de migrantes que serán deportados desde Estados Unidos.

Después de Honduras sigue Guatemala con 253,413 personas; México con 252,044; y El Salvador con 203,822.

Otros países como Nicaragua con 45,995, Cuba 42,084, Brasil 38,677, China 37,908, Haití 32,363, Ecuador 31,252, Colombia 27,388 y Venezuela con 22,749, que también destacan
entre las cifras más altas.

María Herrera Mellado, abogada experta en inmigración, explicó que una orden de deportación se considera final en tres escenarios.

En primer lugar, cuando el migrante no presenta una apelación dentro del período permitido, gene ralmente 30 días después de la decisión del juez.

En segundo lugar, si la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés) ratifica la decisión del juez de inmigración.

En tercer lugar, cuando el migrante renuncia a su derecho a apelar. A nivel general, ICE reporta que cerca de 1.5 millones de migrantes provenientes de 208 países tienen órdenes finales de expulsión.

Sin embargo, la mayoría de estas personas se encuentran en libertad, viviendo en diversas comunidades de Estados Unidos.

DEPORTADOS EN 2024

El Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras informó que, en los primeros 10 meses de 2024, un total de 19,246 hondureños fueron deportados desde Estados Unidos, reflejando la continua presión migratoria y los desafíos que enfrentan las comunidades migrantes.

Deportaciones masivas afectarían gravemente la economía hondureña, advierte CCIC

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain, ha alertado sobre las graves consecuencias económicas que tendría una deportación masiva de hondureños desde Estados Unidos.

En declaraciones a a noticieros nacionales, Qubain enfatizó que esta situación generaría un impacto negativo en la economía nacional.

«Va a haber un impacto bastante negativo en lo que es la economía del país», afirmó Qubain, expresando su preocupación por la capacidad de Honduras para absorber un flujo migratorio tan grande.

El dirigente empresarial señaló que el país no cuenta con los recursos necesarios para brindar empleo y atención a miles de personas deportadas.

Qubain también destacó la importancia de los hondureños que trabajan en la agricultura en Estados Unidos, subrayando su contribución a la economía nacional a través de las remesas.

La deportación de estos trabajadores, según el empresario, tendría un efecto devastador en el sector agrícola hondureño.

Ante este panorama, Qubain hizo un llamado a las autoridades hondureñas y estadounidenses para buscar soluciones que eviten una crisis migratoria y sus consecuencias económicas.

El empresario enfatizó la necesidad de encontrar mecanismos que permitan a los migrantes hondureños regularizar su situación en Estados Unidos y contribuir al desarrollo de ambos países.

Honduras ante el desafío de una posible ola de deportaciones

El economista Roberto Lagos ha alertado sobre las graves consecuencias que tendría para Honduras una nueva ola de deportaciones desde Estados Unidos.

Según el experto, las cifras de migrantes hondureños retornados son «realmente escalofriantes» y representan un desafío sin precedentes para el país.

Lagos ha subrayado la necesidad de que el Gobierno hondureño establezca un diálogo abierto y constructivo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos, así como con las autoridades norteamericanas en general.

«Es fundamental coordinar esfuerzos para hacer frente a esta situación», afirmó el economista, quien advirtió que la falta de planificación podría generar una crisis humanitaria.

Una de las principales preocupaciones de Lagos es la falta de oportunidades laborales en Honduras.

El economista señaló que el país carece de las condiciones necesarias para reintegrar a los deportados al mercado laboral, lo que podría agravar los problemas sociales y económicos existentes.

«Si no hay empleo, ¿cómo podemos esperar que los migrantes regresen y se integren a la sociedad?», cuestionó Lagos.

El experto también advirtió sobre el riesgo de que un cambio de gobierno en Estados Unidos pueda intensificar las políticas migratorias restrictivas, lo que provocaría un aumento significativo de las deportaciones hacia Honduras.

En este sentido, Lagos hizo un llamado a las autoridades hondureñas a prepararse para enfrentar este escenario y a desarrollar estrategias de largo plazo para abordar las causas profundas de la migración.

Finalmente, Lagos destacó que la inseguridad ya no es el principal motivo que impulsa a los hondureños a migrar. Actualmente, el costo de vida y la falta de oportunidades laborales son los factores que más influyen en la decisión de abandonar el país.

«El Gobierno debe abordar estas problemáticas de raíz para evitar que más hondureños se vean obligados a buscar una mejor vida en el extranjero», concluyó el economista.

Más Noticias de El País

Aventura extrema y mucha diversión promete Hacienda Montecristo en esta Semana Santa

Aventura extrema, diversas actividades, platillos típicos y un hotel cálido, son parte de los atractivos que ofrece para...

Nuevos precios de combustibles a partir del lunes

Tegucigalpa. La Secretaría de Energía informó este viernes los nuevos precios de los combustibles en Honduras a partir del lunes 21 de...

Alfombras de aserrín: expresión de fe que transforma las calles hondureñas

Honduras. Desde hace más de seis décadas, cada Semana Santa las calles de Honduras se transforman en lienzos...

Pronóstico del tiempo para este Viernes Santo en Honduras

Las autoridades del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos) de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco)...