28.4 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

E-EVOLUCIÓN: Invertir para atraer más turistas

Tres años han pasado desde que la COVID-19 vino a paralizar el planeta en el 2020. La industria sin chimenea -el turismo- sufrió graves pérdidas, el Producto Interno Bruto de los países (PIB) se vio severamente afectado. Aunque en Honduras se han hecho campañas para incentivar el turismo postpandemia a nivel nacional y extranjero, la recuperación no ha sido tan rápida como se esperaba.

Los datos del Instituto Hondureño del Turismo (IHT) indican que el año 2022 el rubro tuvo una considerable mejoría en relación a los dos años anteriores. Logró recibir a 1.9 millones de visitantes, un notable incremento. Pero ¿quiénes visitan nuestro país? Del extranjero, la mitad son cruceristas que llegan al departamento de Islas de la Bahía, en su mayoría estos turistas visitan estas paradisiacas playas, que, gracias al esfuerzo de los isleños, se mantienen siempre listas para recibir a los turistas.

También hay un significativo número de turistas procedes de la región, es bastante común encontrar en el “feriado agostino” que gozan los salvadoreños durante la primera semana de agosto, miles que deciden pasar sus vacaciones en La Ceiba, Tela e Islas de la Bahía. Este turismo regional debe incentivarse y brindar a los viajeros todas las comodidades que requieran.

Durante todo el año también miles de hondureños que residen en los Estados Unidos no olvidan sus raíces y vienen a disfrutar sus vacaciones, de paso invitan a sus familiares para que los acompañen.  Durante el año 2022, el mayor porcentaje de turistas que visitó Honduras, un 43.4%, eran originarios de los Estados Unidos. Mientras tanto, un 17.4% procedía de El Salvador y un 13.9% de Nicaragua.

Honduras necesita invertir más en infraestructura y educación vial. Simplemente, viajar de San Pedro Sula a Tela donde se encuentran las playas más bellas de la región, con aguas cristalinas y preciosos entornos naturales, resulta una odisea. Largas filas de vehículos, solo hay una vía después de la ciudad de El Progreso, hoyos en el asfalto, conductores agresivos, son solo 95 kilómetros que deberían estar en perfecto estado.

Honduras tiene mucho que ofrecer, pero debe organizarse, ver ejemplos de otros países de la región como Costa Rica Guatemala y Belice, este último muy cercano y se sostiene principalmente gracias al rubro del turismo, han aprendido a explotar su potencial. Más al norte está México, uno de los destinos turísticos más visitados del mundo, a pesar de las altas tasas de criminalidad y violencia.

El sector turístico en Honduras en su mayoría es manejado por la micro, pequeña y mediana empresa, solo el 10% representa la empresa grande. Este sector mueve mucho dinero, según datos de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh, 2023), representa el 6.5% del PIB alrededor 1,630 millones de dólares.

Los entes del Gobierno dedicados a promover el turismo deben trabajar con el sector privado, organizaciones no gubernamentales y el sector educativo del país, para desarrollar una estrategia a corto, mediano y largo plazo que permita manejar el turismo de manera profesional, para incrementar el PIB, que actualmente depende principalmente de las remesas que envían nuestros compatriotas en los Estados Unidos y España.

Mirna Isabel Rivera
[email protected]

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: