SAN PEDRO SULA. Luego de que la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) presentara los resultados de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) y felicitara a los centros educativos públicos y privados que sobresalieron con sus estudiantes, Diario EL PAÍS, se interesó en conocer y compartir en qué se basa el éxito académico.
Es así que visitamos algunas de las instituciones destacadas de San Pedro Sula como ser el Instituto Experimental La Salle, el Centro Técnico Hondureño Alemán (CTHA), el Instituto Tecnológico de Excelencia Educativa (ITEE) y la Escuela Bilingüe Kiddy Kat–Morazzanni, conversamos con sus máximas autoridades, quienes manifestaron su orgullo de ser parte de la calidad educativa del país.
FORMANDO ESTUDIANTES CON CARÁCTER
Para el hermano Horacio Ruiz, rector del Instituto Experimental La Salle, institución que obtuvo el primer lugar a nivel departamental y el cuarto a nivel nacional en el sector
privado, los llena de orgullo porque es una muestra del trabajo que realizan los estudiantes, pero sobre todo del que desarrollan los docentes, quienes se convierten en aliados estratégicos y agentes de calidad que logran incidir en la formación de los
alumnos.
“Para los lasallistas existen aspectos fundamentales como una educación en valores desde el anuncio de la buena noticia de Jesús, la disciplina y exigencia académica, porque pretendemos formar un carácter en los estudiantes para que logren desempeñarse en cualquier escenario”.
Indicó que la exigencia académica se enfoca en dos aspectos; el profesor, que debe considerarse un agente clave lo que hace que esté en constante actualización y profesionalización sumado a las oportunidades formativas de la institución, permitiéndole mantener un estándar de calidad y es allí donde entra el segundo aspecto, que es el estudiante, quien empieza a autoexigirse, a darse cuenta que la formación integral es fundamental porque se proyecta como una persona que será capaz de incidir en cualquier escenario.
La Salle es una institución con más de 70 años de trayectoria, con una tradición, filosofía y pedagogía propia, así como una metodología y forma de ser que permite una educación integral.
“Tener la referencia o mirada externa desde los resultados de la prueba de la UNAH es algo que nos llena de alegría y es un incentivo tanto para el docente como para los estudiantes, porque allí se ve reflejado el trabajo de todos y definitivamente nos motiva a seguir dando lo mejor y garantizando los procesos de calidad a nivel educativo.
Formamos estudiantes con carácter, que logren asumir cualquier reto e insistimos en el desarrollo de las competencias, herramientas y habilidades”, apuntó.
LA INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA ES CLAVE
El director del Centro Técnico Hondureño Alemán (CTHA), Nicolás Ochoa Maldonado, señaló que desde sus inicios ha sido una institución estricta en cuanto a calidad educativa y desarrollo de programas con responsabilidad, donde los alumnos de primer ingreso se someten a un examen de admisión.
“Tenemos un cuerpo docente capacitado, egresados de la Universidad Pedagógica, muchos de ellos se han especializado en sus campos a través de capacitaciones ya que
siempre les exhortamos a seguirse preparando y sobre todo a utilizar la tecnología que está en nuestras manos”.
Asimismo, añadió que un componente importante es la integración de los padres de familia, a quienes les brindan charlas de cómo pueden ayudar a sus hijos a tener mejores resultados.
“Al inicio del año escolar, los padres conocen la institución, los beneficios, reglamentos, las obligaciones y con los primeros resultados de los exámenes los convocamos si sus
hijos reprobaron alguna materia con el fin de que puedan ayudarlos en casa y de esta manera mejorar el rendimiento académico”, agregó.
En cuanto a la PAA, expresó que es una prueba que ven en dos vías, por un lado, la oportunidad del alumno de aprobar su examen para continuar sus estudios superiores y como un método para evaluar a los docentes, ya que si el alumno pasa el examen con lo que aprendió en clase significa que el profesor le enseñó bien.
“En una reunión entre el rector de la UNAH, Odir Fernández, con el ministro de Educación, Daniel Sponda, acordaron que la universidad hará una propuesta para que
mejoren los estudiantes del sector público, pero el problema no es el examen de la UNAH, además no se puede medir la calidad de los institutos de educación pública con
estos exámenes porque muchos alumnos no tienen los recursos para pagar un profesor adicional y tampoco como política nuestra lo queremos implementar, en este caso se trata de mejorar el sistema educativo público».