23 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

Día de los Océanos, gentil recordatorio

Debido a su importancia y a la severa contaminación que enfrentan, el 8 de junio se asignó como el Día de los Océanos, convirtiéndose en un llamado global para poner más atención sobre lo que acontece en ellos y su impacto para la humanidad. La falta de interés en los problemas ambientales muestra que nuestro planeta marcha al revés, en la agenda política y empresarial mundial son pocas las acciones para mitigar o erradicar la contaminación comparado con la inacción.

Los reportajes mediáticos sobre el daño ambiental evidencian a muchos animales marinos que se confunden al buscar comida en los océanos, una tarea muy rutinaria y habitual que, por siglos, no les dio ningún problema, pero el efecto sobre el sistema ecológico es tal que ahora los animales marinos se confunden y consumen plástico, obviamente esto es mortal, se les obstruye su aparato digestivo provocándoles la muerte.

El 70 % de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, los océanos son los responsables de generar oxígeno, también regulan el clima. Éstos albergan una gran biodiversidad marina y son significativamente importantes desde el ámbito económico y social, ya que proporcionan recursos naturales, alimentos y oportunidades de empleo para numerosas comunidades alrededor del mundo (Naciones Unidas, 2023).

Cuando vayamos a las playas hermosas de Honduras, guardemos un tiempo en nuestra agenda de vacaciones para reflexionar, junto a la familia y amigos, sobre las condiciones en que se encuentran estos lugares, no vayamos con los ojos vendados. Recordemos que para ser parte de la solución necesitamos primero comprender el problema, observar y tomar acciones pequeñas, como no dejar residuos contaminantes y dañinos en las playas. Si bien no podemos cambiar y tener un impacto a nivel global de manera inmediata, pero sí podemos contribuir con pequeñas acciones, pero para esto se requiere una toma de conciencia, despertar de ese letargo en el cual mantienen a la mayoría de la humanidad.

La contaminación plástica y los derrames de petróleo representan otra amenaza significativa para los océanos. Los derrames de petróleo tienen efectos a largo plazo en los ecosistemas marinos, ya que los componentes tóxicos del petróleo persisten en el agua y el sedimento durante períodos prolongados, afectando la salud y la capacidad reproductiva de las especies marinas (Naciones Unidas, 2023). Aunque ambas formas de contaminación se pueden evitar o mitigar, no se está haciendo lo suficiente.

Los países deben organizarse para adoptar un enfoque participativo que involucre a las comunidades costeras. En nuestro país, las comunidades garífunas se han visto afectadas, ahora cuando van de pesca, en vez atrapar peces en sus redes, lo que encuentran son residuos sólidos, incluyendo desechos químicos y plásticos. Debe educarse más a la población del grave impacto de esta situación.

Es preciso llevar a cabo programas de limpieza de playas y campañas educativas para crear conciencia sobre el impacto del plástico y el petróleo en los océanos. Asimismo, es esencial fomentar prácticas pesqueras sostenibles y promover la investigación y el desarrollo de alternativas al plástico.

Los expertos recomiendan investigar y utilizar organismos marinos y microorganismos especializados en la degradación de plásticos para eliminarlos de manera natural. Así como aprovechar las corrientes oceánicas para generar energía limpia y sostenible. La creatividad y la colaboración son fundamentales para encontrar soluciones innovadoras que complementen las estrategias existentes. Las funciones que realizan los océanos son indelegables, no las puede realizar ninguna inteligencia artificial, ni tampoco humana. Solo a través de un enfoque coordinado a nivel local y global podremos preservar la salud y la vitalidad de los océanos para las generaciones presentes y futuras.

 

 

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: