En los últimos días, las redes sociales se han visto inundadas por publicaciones virales que aseguran que América Latina enfrenta una nueva pandemia de VIH.
Según estos mensajes, países como Colombia, México y Venezuela estarían en medio de una crisis sanitaria sin precedentes.
Sin embargo, organismos internacionales han desmentido estas afirmaciones y recalcan que no existe ninguna emergencia oficial declarada.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Unaids) aclaró que la confusión surgió tras declaraciones sobre los riesgos que implican los recortes financieros en la lucha contra esta enfermedad.
La directora ejecutiva del organismo, Winnie Byanyima, advirtió recientemente sobre el impacto negativo que podría tener la disminución del financiamiento internacional, pero sus palabras fueron tergiversadas y sacadas de contexto en plataformas como TikTok, Facebook y X (antes Twitter).
Recortes ponen en riesgo avances contra el VIH
El temor real, según Unaids, es que la disminución en los fondos pueda frenar el progreso logrado en décadas de lucha contra el virus.
En 2024, el 35% del presupuesto del organismo provenía de Estados Unidos —unos 50 millones de dólares—, pero su eliminación ha generado preocupación por la sostenibilidad de tratamientos y servicios esenciales.
Aunque una prórroga temporal permitió la distribución de medicamentos y asistencia humanitaria, la incertidumbre se mantiene.
Proyecciones de Unaids advierten que, si no se restablece el financiamiento, podrían registrarse hasta 6,4 millones de muertes relacionadas con el VIH y un incremento de 2.000 nuevas infecciones por día en los próximos cuatro años.
Desmentido categórico: no hay pandemia de VIH
A pesar de las preocupaciones legítimas por los recortes presupuestarios, Unaids enfatizó que no ha emitido ninguna alerta de pandemia.
Las cifras y declaraciones compartidas por el organismo buscan llamar la atención sobre la necesidad urgente de financiación y apoyo, no generar alarma o desinformación.
Expertos recomiendan a la ciudadanía consultar fuentes oficiales antes de compartir información en redes sociales.
La propagación de noticias falsas no solo genera pánico innecesario, sino que puede obstaculizar los esfuerzos reales para enfrentar el VIH de forma efectiva y responsable.
Estas son las cifras verdaderas de casos de VIH por departamento en Honduras