28.2 C
Honduras
lunes, abril 21, 2025

Desesperación en la población, los apagones son más frecuentes y prolongados

Los pequeños negocios están perdiendo pues no pueden comprar un planta eléctrica para solventar, afirma el dirigente de las Mipymes.

Los apagones no programados se han presentado con mayor frecuencia desde el pasado mes de abril, cuando debido a una falla en varios elementos del sistema de transmisión se quedó sin energía eléctrica la zona norte, occidente y litoral del país por varias horas.

Los usuarios han manifestado que ya no pueden con esta situación y piden a los entes correspondientes que busquen una solución.

Pobladores de la zona norte reportaron que varios electrodomésticos se han dañado debido a los apagones. Además afirman que los alimentos se les arruinan por falta de refrigeración.

El sector de la micro, pequeña y mediana empresa (Mipymes), está preocupada por los frecuentes y prolongados cortes de energía.

“Estamos más preocupados porque en los últimos días hemos visto más frecuente los apagones y están alargando más las horas de cortes de energía”, indicó Efraín Rodríguez, dirigente de Mipymes.

Ante esto, Kevin Rodríguez, experto en energía, manifestó que la falta de lluvias, la ola de calor, la alta demanda y la falta de inversiones en los sistemas durante muchos años pasan factura por medio de los apagones.

Esto va a seguir pasando, pero esta fecha es muy temprana para que comience a pasar. Si recordamos, en 2019 hubo un apagón a nivel de Centroamérica que se originó en Honduras, y eso fue entre junio y julio, y en 2021 fue un apagón a nivel centroamericano en julio. Se van a seguir dando y serán cada vez peores”, dijo.

Lea También: Unos 2,500 empleados necesitara ENEE

Informe de ENEE sobre apagones

Por su parte, El gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Erick Tejada, informó que la estatal emplea un plan de acciones para mitigar el déficit de generación eléctrica regional en el año 2023.

Lamentablemente, durante este verano, la región enfrenta el fenómeno inesperado de “El Gran Niño”, producto del cambio climático y el calentamiento global. Obligando a todos los países de Centroamérica a reducir la generación hídrica por la sequía severa y altas temperaturas. Y apostar por la generación térmica como medida para cuidar el recurso hídrico.

Por lo anterior, la disponibilidad total de energía eléctrica de cada país que integra
el MER se redujo de manera considerable e inusitada, pasando de 300-400 MW
diarios que estaban disponibles regularmente, a disminuirse a cantidades inferiores a 20 MW, por lo que los excedentes de energía comercializada en el Mercado de
Oportunidad drásticamente, indica el comunicado.

Más Noticias de El País

Temporada de huracanes 2025 será más intensa de lo habitual, advierte experto hondureño

TEGUCIGALPA. La temporada de huracanes del año 2025 será más activa y peligrosa que en años anteriores, advirtió...

Cardenal Óscar Rodríguez expresa profundo pesar por la muerte del papa Francisco

Externando una mezcla de gozo y lamento, el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez reaccionó con profunda emoción ante...

Honduras a punto de vivir un espectáculo astronómico sin igual

Tegucigalpa, Honduras. — El cielo hondureño se prepara para un espectáculo astronómico sin igual. El Observatorio Astronómico de...

Semana Santa 2025 en Honduras deja 20 muertos, la mayoría por sumersión

Un total de 20 personas han fallecido durante la Semana Santa en Honduras, según el más reciente informe...