28.4 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

¿De dónde provienen los pech?, en qué parte de Honduras se asentaron

El territorio Hondureño ha sido habitado desde hace más de veinte mil años por diferentes culturas, los Pech son uno de ellos.

Los Pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios.

Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

El territorio Pech es muy desigual y montañoso.

Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.

Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo xvii, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran, además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.

Foto Etnias del Mundo

A mediados del siglo pasado, los Pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca.

Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.

En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades Pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara.

En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna.

Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero, aunque comprenden Pech, no lo hablan.

Más Noticias de El País

Honduras a punto de vivir un espectáculo astronómico sin igual

Tegucigalpa, Honduras. — El cielo hondureño se prepara para un espectáculo astronómico sin igual. El Observatorio Astronómico de...

Semana Santa 2025 en Honduras deja 20 muertos, la mayoría por sumersión

Un total de 20 personas han fallecido durante la Semana Santa en Honduras, según el más reciente informe...

Roberto Micheletti habría salido del país ante temor de requerimiento fiscal

El expresidente interino de Honduras, Roberto Micheletti Bain, habría abandonado el país de manera precautoria ante el temor...

DNVT activa plan con “Caravanas de Retorno Seguro” para evitar tragedias en el retorno de Semana Santa

La Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), en el marco de...