28.4 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

Cuando ya somos ocho

¡Ocho mil millones de seres humanos! Se escribe o dice fácil, pero los retos hoy son más complicados y severos que jamás en la historia de la humanidad. Esa es la cifra que se alcanzó ayer martes 15 de noviembre de 2022 en nuestro planeta, con una serie de retos, nuevas complicaciones y muy malas proyecciones. Esta cantidad, muy a pesar de algunas cosas curiosas, es la mayor cantidad de gente que jamás haya poblado al planeta al mismo tiempo, teniendo en cuenta que se está creciendo a su ritmo anual más lento desde 1950, por debajo del 1% en 2020.

Entre las complicaciones sociales que esto conlleva es la migración que se volverá en un tema más agudo debido a los modelos y patrones de gobierno existentes como aplicables a masas poblacionales menores y allí entra en juego la creatividad de los librepensadores, de las propuestas filosóficas nuevas para diseñar modalidades de gobierno compartibles con el desarrollo, el cuidado del medio ambiente y generación de bienestar sin caer en los permanentes juegos populistas y desarrollo armamentístico que no solo promete, sino que jura con la aniquilación total de la raza humana. Y esa sentencia es más propia para los países como el nuestro, donde la corrupción siempre la disfrazan de inocencia con edictos infames.

A partir de este momento todos los seres humanos debemos ver hacia dentro, del daño que nos hacemos, el daño y muerte que se les causa a los semejantes, la indiferencia de los gobiernos hacia grupos vulnerables como mujeres y niños, el abuso a los migrantes y tantos vicios que tenemos. Es interesante que sean Asia y África donde más se concentra ese crecimiento poblacional, muy a pesar de las restricciones de no tener más de una cierta cantidad de hijos, pero ese crecimiento va.

En lo que nunca estemos de acuerdo es con la trillada canción de que “será más difícil erradicar la pobreza”, ya que el modelo actual ya ha colapsado desde hace décadas y ya no aplica para tal tamaño demográfico, lo que se debe replantear es el diseño de un modelo que sí saque de la pobreza, tal vez no a todos, pero sí a la mayoría y hacer uso de la mejor arma: la educación, sin implementar estupideces como el aborto o pastillas abortivas (PAE, píldora abortiva de emergencia) o inventar guerras u otras causas de oscura procedencia para disminuir a la población.

De aquí en adelante se deberá crear políticas para atender a la población mayor de edad y “los países deben invertir más en su capital humano, asegurando el acceso a la atención de la salud y una educación de calidad en todas las edades, y promoviendo oportunidades de empleo productivo y trabajo decente”. En América Latina y el Caribe, se prevé que la proporción de la población en edad de trabajar empiece a disminuir a principios de la década de 2040.

Poco a poco irá surgiendo una suerte de estudios y propuestas con nuevos hallazgos demográficos pero los retos ahora son mayores y diferentes, pero aplicando las mismas políticas y estilos de gobierno, seguramente, nos harán desaparecer, así como están hoy las cosas.

Más Noticias de El País

¿Conversación?

Tributo al escritor, un diálogo con pautas dadas a la IA, de “Conversación en la Catedral”: -“¿Cuándo fue...

¿Sagrada advertencia?

“SU admirable orden de ideas –mensaje del amigo conductor de medios– es justo lo que necesitamos para tener...

¿DE SAL?

COMO decíamos ayer –asistidos por la IA– en una atmósfera crispada, de sudorosa angustia, de temores y de...

¿Vida a lo que parece inerte?

Un escrito –asistido por la IA– sobre el fenómeno Pigmalión en base a reflexiones contenidas en unas “pildoritas”:...