La escasez y contaminación del agua se han convertido en un reto creciente para Centroamérica, una región con elevados índices de pobreza y economías de subsistencia, donde el cambio climático agrava la situación.
Estudios recientes indican que el acceso al agua potable se ha reducido entre un 50 % y un 76 % en las últimas cinco décadas, según un informe de la Asociación Centroamericana Centro Humboldt publicado a finales de 2023.
El crecimiento poblacional y la sobreexplotación de fuentes hídricas han sido factores clave en esta crisis.
Países en emergencia hídrica
Guatemala
Enfrenta una situación crítica, con el 90 % de sus fuentes de agua contaminadas, según datos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
El 70 % del recurso hídrico es utilizado por la industria, principalmente la agricultura, mientras que solo seis de cada diez hogares cuentan con acceso a agua potable y saneamiento.
En 2024, el Gobierno de Bernardo Arévalo de León presentó una propuesta para la primera Ley de Aguas en la historia del país, con el objetivo de regular el acceso y frenar la contaminación.
El Salvador
El 68 % del agua superficial está contaminada y unas 500,000 personas carecen de acceso a agua potable.
Pese a contar con 11 regiones hidrográficas, la falta de protección de cuencas y la ausencia de legislación han generado un estrés hídrico severo.
Muchas comunidades deben comprar barriles de agua para subsistir o extraer el recurso de ríos contaminados.
Honduras
También sufre la crisis hídrica, especialmente en la capital, Tegucigalpa, donde los habitantes de barrios marginales pagan hasta cinco dólares por un barril de agua.
La sequía afecta la seguridad alimentaria y fomenta la migración forzada, mientras que los huracanes destruyen cosechas e infraestructuras cada año.
Nicaragua
Enfrenta un panorama similar, con zonas afectadas por sequías extremas y otras propensas a inundaciones debido a fenómenos climáticos como La Niña y los huracanes.
Países con avances y desafíos
Costa Rica
Cuenta con una cobertura de agua potable del 92.4 %, pero enfrenta grandes retos en el tratamiento de aguas residuales.
Según el Informe Estado de la Nación 2024, la mayor parte del agua utilizada en los hogares se devuelve sin tratar a los cuerpos de agua o se almacena en tanques sépticos, generando problemas ambientales.
Panamá
El 95 % de las viviendas tiene acceso al agua potable, aunque el servicio es intermitente.
En las comarcas indígenas, sin embargo, el 60 % de la población carece del recurso. Las protestas por la falta de agua son frecuentes, así como las denuncias de fugas que tardan meses en ser reparadas.
República Dominicana
Enfrenta desigualdades en el acceso al agua. Datos de la Oficina Nacional de Estadística indican que el 62.7 % de los hogares urbanos cuenta con agua corriente, mientras que en las zonas rurales la cifra desciende al 44 %.
Solo el 26 % de los hogares recibe agua de manera permanente. Para abordar esta problemática, el Gobierno firmó en 2023 el Pacto por el Agua 2021-2036, con el fin de regular el acceso, mejorar la gestión y proteger las fuentes hídricas.
Un llamado a la acción
El acceso al agua potable y el saneamiento son derechos fundamentales que siguen siendo inaccesibles para millones de personas en Centroamérica.
La falta de legislación, el uso indiscriminado del recurso y los efectos del cambio climático agravan una crisis que requiere medidas urgentes y coordinadas por parte de los gobiernos y la comunidad internacional. Sin una gestión sostenible, el futuro hídrico de la región estará en riesgo.
El extraño fenómeno del agua de lluvia que se torna roja en una playa iraní