San Pedro Sula. Copán Ruinas se llenará de vivos colores con la celebración de la octava edición del Guacamaya Fest, que tendrá lugar del 28 al 30 de junio en el marco de la decimoprimera liberación de la guacamaya roja.
Cámara de Turismo filial Copán Ruinas ha preparado una agenda especial para que los visitantes puedan disfrutar de lo mejor de la gastronomía, cultura y arte que el Valle Sagrado de la Guacamaya Roja tiene para ofrecer.
El Guacamaya Fest promueve la valoración de las tradiciones y la fauna del país; en especial el evento insignia será la liberación de 10 guacamayas, las cuales está listas para vivir en libertad, luego del arduo trabajo que realiza el Parque de Aves Macaw Mountain.

Carlos Handal, directivo de Canaturh Copán Ruinas, expresó que entre las actividades del festival destacan la feria artesanal, gastronomía, conciertos, eventos artísticos, música de marimba, juegos tradicionales, la tarde emplumada para que los niños disfruten en familia, las cuales se llevarán a cabo en el parque central, asimismo, durante la semana habrá eventos en los restaurantes y hoteles de la ciudad.

“Estamos en una época baja y el Guacamaya Fest ha venido a darle ese impulso turístico ese fin de semana a Copán Ruinas, una derrama económica fuerte, con una ocupación hotelera entre el 90 y 100 %.
El festival motiva a personas de diferentes lugares del país a visitar Copán Ruinas y ser parte de uno los proyectos más importantes a nivel latinoamericano en el tema ambiental, porque la guacamaya es parte de nuestro ecosistema y debemos cuidarla”, agregó.
REFORESTACIÓN
Una de las actividades más importantes, es parte del programa de reforestación “Guardianes del patrimonio”, proyecto que se lleva a cabo a través del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), con el apoyo del Instituto de Conservación Forestal (ICF), Plan Trifinio, la Municipalidad de Copán Ruinas, la Cámara de Comercio, la Coalición Ambiental y Children International.

El objetivo es sembrar plantas de alto valor ecológico para la alimentación de las guacamayas. “Queremos reforestar zonas privadas, aledañas al parque arqueológico, con el enfoque que sean árboles frutales como almendras, nance, así como teca y cedro, que son los preferidos por las guacamayas”, apuntó.
LIBERACIÓN
El festival culmina el domingo 30 de junio con la liberación de las guacamayas en el Centro de Convenciones Marina Copán, acto que tendrá lugar a partir de las 9:00 de la mañana, y la entrada es gratuita.
Por su parte, Paola Carías, coordinadora de proyectos de Macaw Mountain, manifestó que en cada liberación han visto el crecimiento del orgullo patrio, que es al final lo que también quieren promover.
“Nuestra aves y fauna en general están en peligro y a través de las liberaciones queremos poner el foco en un problema que requiere de mucha atención y que depende de todos los hondureños velar por nuestros recursos naturales y por nuestro patrimonio cultural”.
Señaló que cada liberación lleva ese pequeño mensaje que tiene un gran impacto a medida que observan cómo la gente se va sumando.
“Para nosotros es un gran orgullo tener a Copán Ruinas lleno de colores, familias que son parte de la actividad, es emocionante cuando se abren las puertas del aviario y las aves salen a la libertad sabiendo que están seguras en el Valle Sagrado de la Guacamaya Roja”, puntualizó.
Dato
El Valle Sagrado de la Guacamaya Roja lo comprenden los municipios de Copán Ruinas, Santa Rita, Cabañas y San Jerónimo.