San Pedro Sula. “Yo, con el huracán pasado (Eta e Iota) perdí todo, por confiada, y porque no estaba preparada”, manifestó Cesia Flores, una residente de Asentamientos Humanos que ahora valora y recibe las capacitaciones que están impartiendo a lideresas comunitarias y miembros de patronatos y del Comité de Emergencia Local del sector de la Rivera Hernández.
La preparación de los líderes incluye a funcionarios de la alcaldía municipal de San Pedro Sula (SPS) y es patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Las jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades de los actores institucionales nacionales, locales y comunitarios que integran el sistema que atiende y da respuesta ante casos de eventos climáticos extremos como los huracanes y otros fenómenos.
Las enseñanzas incluyen los casos por cambio climático, violencia, migración y va enfocada a las mujeres, particularmente porque son las más vulnerables.
Las capacitaciones se enmarcan en el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para anticipar y prevenir riesgos multidimensionales en el Valle de Sula”, que promueve el PNUD.
El personal de la alcaldía de SPS fue instruido sobre lineamientos generales para incorporar en proyectos municipales el enfoque de género y buscar, de esta manera, un desarrollo sostenible en las comunidades.
El PNUD también promueve la cohesión social mediante el trabajo articulado de las instituciones municipales y las organizaciones comunitarias de base.
El sector de la Rivera Hernández es una zona vulnerable a inundaciones y a otros factores que afectan el tejido social y económico de sus residentes, como la violencia, por ejemplo.
Las mujeres y líderes comunitarios que asistieron a los procesos de formación, en su gran mayoría, se han visto afectados por los fenómenos naturales pasados.
Y así lo han constatado los vecinos: “lo que están explicando en el taller me parece importante para nosotras, que somos amas de casa. Nos sirve para tener una idea de cómo reaccionar y saber qué se necesita tener listo en momentos de emergencia. Yo, con el huracán pasado (Eta y Iota) perdí todo, por confiada, y no estaba preparada. La idea ahora es estar prevenida para cuando vuelva a pasar”, manifestó Cesia Flores, residente de Asentamientos Humanos.
SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
Con el proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para anticipar y prevenir riesgos multidimensionales en el Valle de Sula”, también se desarrollan obras físicas y actividades de planificación enfocadas a brindar entornos comunitarios seguros y resilientes, principalmente para mujeres y población vulnerable.
En este sentido, también se logró que representantes de patronatos y miembros de los Comités de Emergencia Local (Codel) de la Rivera Hernández, fortalecieran sus capacidades en la elaboración de perfiles de proyectos, y usando una metodología conocida como lineamientos Cpted por sus siglas en inglés (Crime Pre-vention Through Environmental Design) o Prevención de la Violencia Mediante el Diseño Ambiental.
El objetivo del Cpted es crear o facilitar espacios para prevenir actos delictivos con el diseño de áreas bien iluminadas, árboles que no obstruyan la visión, señalización de entradas y salidas, evitar lugares trampa (casas o solares baldíos), etc.