23.1 C
Honduras
sábado, abril 19, 2025

Comunidad de la mosquitia transforma su mercado gracias a las renovables

Gracias a Dios. Durante mucho tiempo los pescadores de la Mosquitia de Yahurabila ganaban poco e incluso perdían, después de cada faena, por problemas con la electricidad para conservar los peces que capturaban en la laguna de Caratasca.

Sin embargo, la energía solar y varios proyectos de sostenibilidad llegaron para transformar la situación de esa empobrecida región del Caribe de Honduras.

El panorama comenzó a cambiar para los miembros de la Asociación de Pescadores de Medusa y Escama de Caratasca, en el departamento Gracias a Dios.

En marzo pasado, lograron instalar un sistema de paneles solares con sus respectivas baterías.

Asimismo, un espacio para limpiar el pescado y un cuarto frío para su conservación.

Kenia Bismarck Guerrero, secretaria de la asociación, recuerda que antes solo disponían de congeladores que funcionaban con un generador eléctrico.

Por lo que implicaba un alto coste por el consumo de combustible y, en algunos casos, ante la falta del fluido por imprevistos.

«Ahora tenemos nuestro centro de acopio y las herramientas de trabajo que hemos adquirido por medio de Ayuda en Acción», explica Bernaldo Tropp Bismarck.

En la zona de Caratasca, la ONG española Ayuda en Acción implementa el «Proyecto Mejorando los Medios de Subsistencia de los Pueblos Indígenas Miskitos».

Este proyecto desde el 2021 apoya el Banco Mundial a través de financiación proporcionada por el Fondo de Desarrollo Social de Japón.

El proyecto beneficia a miles de habitantes del departamento Gracias a Dios, el segundo más grande de Honduras.

El departamento de Gracias a Dios, territorio conocido en gran parte como la Mosquitia, acoge cuatro de los pueblos indígenas.

En esa región, el acceso es difícil: a muchas de sus comunidades solo se puede llegar por aire o navegando por mar y los ríos que lo cruzan.

Mercado «bajo techo»

El proyecto del Banco Mundial también apoya a la Asociación de Productores Agrícolas y Artesanos de la Muskitia Hondureña.

Esa asociación aglutina a unas 600 personas, entre miembros y socios, de 16 comunidades, dice su presidenta, Nelhy Sudia Daniel.

Antes de conocer a Ayuda en Acción, los miembros de la asociación traían sus productos para venderlos en un improvisado mercado en el que sufrían las inclemencias del sol y la lluvia.

Lea también: ¡Insólito! Yate robado en Roatán aparece en Puerto Cortés

Pero con el apoyo recibido, la asociación creó un Centro de Desarrollo Empresarial mediante el cual construyeron un mercado bajo techo para vender granos básicos, frutas, verduras y aceites, entre otros productos.

Debido al crecimiento que han tenido, actualmente están construyendo una segunda ala del mercado, con espacios individuales para la venta de pescado, mariscos, carnes y lácteos, cuenta Daniel.

Más Noticias de El País

Hermanos hondureños interpretan a Jesús y al diablo en viacrucis de Semana Santa

Comayagüela. Lo que comenzó como un servicio de fe a los 11 años, se ha convertido hoy en...

Verano 2025 ya deja 12 muertes, 10 por ahogamiento y 2 en accidentes

Tegucigalpa. La Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) ha informado en su más reciente boletín que...

Las espectaculares alfombras de aserrín de Copán Ruinas

El arte y la fe se funden una vez más en las calles empedradas de Copán Ruinas, donde...

Tres regiones de Honduras con lluvias y chubascos este Sábado Santo

Las autoridades del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceánicos y Sísmicos (Cenaos) de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco)...