Más de 8.000 hondureños han sido deportados en lo que va de 2025, un 1,6 % más que en el mismo período del año anterior, según datos del Instituto Nacional de Migración (INM). Del total de retornados, el 11,7 % son menores de edad.
Las cifras oficiales indican que, entre enero y el 13 de marzo de este año, llegaron al país en calidad de retornados 8.174 hondureños.
Estados Unidos lidera la lista de países que más migrantes han retornado, con 3.375 personas.
Lo anterior, incluyendo 389 menores, algunos de ellos no acompañados. En tanto, Guatemala deportó a 3.308 hondureños, de los cuales 707 eran niños y adolescentes.
México, por su parte, devolvió a 1.462 personas, lo que representa una reducción del 23,4 % en comparación con las 1.908 deportaciones registradas en el mismo lapso de 2024.
Además, 29 hondureños fueron repatriados desde Gabón, Guadalupe y los Estados Federados de Micronesia.

Vías de ingreso y perfil de los deportados
El INM detalló que el 87,9 % de los retornados (7.188 personas) ingresaron al país por vía aérea.
Mientras que el 12,1 % (986) lo hizo por tierra. Del total de deportados, 6.583 (80,5 %) eran adultos, incluyendo 5.368 hombres y 1.215 mujeres.
En tanto, los menores de edad sumaron 1.591, lo que equivale al 19,5 % del total de repatriados.
Lea también:
Honduras recibe más de 400 migrantes deportados de EE. UU. en solo una semana
Factores detrás de la migración
Cada año, miles de hondureños abandonan el país debido a la violencia y la pobreza, dos de los principales problemas que afectan a la nación centroamericana.
Lea también: Hondureños abandonan EE.UU. antes de ser deportados
Muchos menores intentan llegar a Estados Unidos con la esperanza de reunirse con familiares o escapar de la inseguridad que enfrentan en sus comunidades, según organizaciones de derechos humanos.
A pesar de los riesgos de la migración irregular, las remesas enviadas por los hondureños en el extranjero, especialmente desde Estados Unidos y España, siguen siendo una fuente clave de ingresos para muchas familias.
En 2024, estos envíos superaron los 9.700 millones de dólares, de acuerdo con el Banco Central de Honduras.