18.5 C
Honduras
domingo, abril 20, 2025

Argentina elige presidente este domingo entre Massa y Milei

Argentina. Argentina elige presidente este domingo y la mayoría ya ha hecho su apuesta y se ha inclinado por uno de los dos candidatos (el peronista Sergio Massa o el político de extrema derecha Javier Milei), pero el panorama político es de máxima incertidumbre.

Tanto es así que hasta hace una semana los principales sondeos pronosticaban un empate técnico entre los dos políticos.

Aun que actualmente favorecen ligeramente al derechista.

No obstante, este 16 de noviembre hay cosas que han cambiado de cara a esta segunda vuelta electoral, que muchos consideran que será una “votación definitiva”.

El 19 de noviembre se revelará el nombre de quien será el próximo inquilino de la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre y hasta el año 2027.

“Y ese adjetivo, el de votación ‘definitiva’, suena, más que nunca, definitivo”, apuntó la escritora y periodista Leila Guerriero en un artículo de opinión en el periódico “El País”.

Ambos candidatos aseguraron sus votos

Ambos candidatos han conseguido asegurarse un tercio de los votos.

Sergio Massa, del ala centro del peronismo, con un 36,7% del apoyo ciudadano, y el ultraderechista Javier Milei con un 30%. Aunque con promesas muy diferentes.

“Lo que viene para adelante tiene más distribución del ingreso, más educación pública, más inversión en universidades”, apuntó Massa durante su campaña.

No obstante, los analistas señalan que con la situación económica actual en Argentina esa es una promesa muy difícil de cumplir. Aunque no más que las de Milei.

“Vamos a dolarizar la economía, vamos a cerrar el Banco Central y a eliminar el gasto público (…) ¡Viva la libertad, carajo!”, aseguró el líder de La Libertad Avanza, coalición conocida como “movimiento libertario”.

De cara a la segunda vuelta

En medio de las nuevas alianzas y apoyos, los cambios de tono y de posturas, este domingo el duelo por la Presidencia llegará a su fin.

A continuación, algunas claves para tener en cuenta de cara a esta segunda vuelta.

Las alianzas: la derecha con Milei y parte de la comunidad internacional con Massa
“Un objetivo superior” parece ser el común denominador.

Entre la derecha argentina para haberse decantado por apoyar a Javier Milei.

Así lo anunció Patricia Bullrich, de la coalición de derechas Juntos por el Cambio, el 25 de octubre, tras no conseguir pasar a la segunda vuelta.

“Hay que unir fuerzas para un objetivo superior (…) Cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”, sostuvo Bullrich entonces.

23,8% de los argentinos

Un pedido al 23,8 % de los argentinos que en la primera vuelta optaron por ella, y la ubicaron en tercera posición, para que voten por Milei y en contra del peronismo.

Pero esa decisión no gustó a muchos de los integrantes de su coalición, que advirtieron que no la respaldarían.

Tras el anuncio, la coalición Juntos por el Cambio se dividió entre los que apoyarán a Milei y los que prefieren mantenerse alejados del militante de la extrema derecha.

Por eso, es incierto el porcentaje de los votantes de Bullrich que votarán a Milei.

Pero el apoyo del expresidente derechista Mauricio Macri (2015-2019) fue incluso más sorprendente.

El motivo: el constante intercambio de insultos entre Macri y Milei, y la promesa del último de no pactar con “políticos tradicionales”.

Por parte de Macri, su justificación para el cambio de postura fue similar a la de Bullrich.

Una alianza polémica por varios motivos. Por una parte, algunos seguidores de Milei consideran que pactar con la derecha tradicional es una “traición”.

Y gran parte de la derecha tradicional considera a Milei como un extremista o ultra.

Ruptura de relaciones con gobiernos comunistas

Y es que propuestas como el cierre del Banco Central o la ruptura de relación con gobiernos que considera “comunistas” (como Brasil o China) asustan incluso a la derecha tradicional argentina.

Al igual que el negacionismo de la dictadura o el cuestionamiento de la democracia.

“Yo creo que la democracia tiene muchísimos errores”, apuntó Milei durante una entrevista en el marco de su campaña.

Del otro lado, con menos apoyos significativos a nivel nacional, Sergio Massa ha conseguido una mayor aprobación de la comunidad internacional.

Dirigentes como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el expresidente uruguayo José Mujica.

Incluso el recién reelegido presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lo han avalado.

Esto sin contar el peso que el peronismo ya tiene por sí mismo, con un fuerte apoyo social y de la clase política tradicional de la democracia argentina.

Lea también: Javier Milei gana las elecciones primarias en Argentina

Así se demostró en la primera vuelta presidencial, cuando muchos sondeos vaticinaron erróneamente que Milei ganaría de una vez.

Aunque, paralelamente, el peronismo está en crisis.

Como actual ministro de Economía, Massa tiene muchos detractores en una Argentina con un índice de pobreza de más del 40 % y una inflación galopante del 142,7% en octubre.

Más Noticias de El País

Papa Francisco: «Sábado Santo es el día del silencio de Dios»

La página oficial del Vaticano compartió este sábado una reflexión del Papa Francisco sobre el Sábado Santo, un...

Ecuador en alerta máxima por planes de atentado contra el presidente Daniel Noboa

Quito, Ecuador.-  El Gobierno de Ecuador declaró este sábado una "alerta máxima" tras conocerse un informe reservado del...

Esta es la enfermedad que afecta a personas por usar tacones altos

El Ilustre Colegio Oficial de Podología de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) ha lanzado una advertencia sobre una de...

Científicos desarrollan la primera píldora anticonceptiva masculina

Durante décadas, la responsabilidad del control de la natalidad ha recaído mayoritariamente sobre las mujeres. Con métodos como pastillas,...