23.2 C
Honduras
domingo, abril 27, 2025

Apuntes sobre Prensa en Santa Bárbara

Luis Bográn Baraona, con su periódico El Progreso, desde 1873, se convierte en el primer periodista de noroccidente.

La prensa escrita en Santa Bárbara deja sus primeras huellas con la pluma de Luis Bográn Baraona, quien funda en 1873 el periódico “El Progreso” quien imprime su discurso –del General Bográn- de inauguración del Colegio La Independencia, una pieza oratoria con matices cívicos y patrióticos sobre el futuro de la educación de los pueblos.

Años después surge la figura de José María Tobías Rosa quien le da un serio impulso a la prensa escrita, funda el periódico llamado “El Ensayo»: “Ecos del Siglo”, es colaborador de los periódicos «El Ferrocarril» y «El mensajero de Centroamérica, su padre se encuentra gravemente enfermo y decide estar junto a él. En 1900 en Ilama funda la revista “La propaganda católica”, En 1911 y “La tipografía infantil”, en Santa Bárbara, así como el quincenario “La ofrenda infantil”. En 1913 funda en Santa Bárbara, “El Ideal (1918.) Funda en Santa Bárbara, el semanario humorístico “El Alacrán”.

El 1 de enero de 1904 Celso Reyes Guzmán funda el semanario” La Luz” de orientación religiosa y conservadora. Su colaboradora Teresa Morejón Ferrera con el seudónimo “Canta claro” es la pluma más crítica del momento. A la muerte del fundador, prosigue las ediciones hasta los años 60, su hija Carmen Reyes de Castro.

Rubén Ángel Rosa (1906) incursiona con las revistas Mercurio, El Norte, El Nacional, El Heraldo de Sula, El Independiente, es colaborador en la revista “Helios” y funda la revista “Iris”.

Para los años 60 aparecen boletines estudiantiles con línea jocosa como ser “El Huracán” y para los años 70 revistas de aparición fugaz –y social- como la del Club de Leones que llamaron Revista Tencoa.

En el área sindical surge el boletín “El Bisturí”, dirigido en 1980 por Marlon R. Rodríguez, después funda en el año 2003 la revista cultural Raíces.

En el campo Radial, la prensa tiene un auge a partir de los años 60, las voces de Antonio Salvador Hasbun, Antonio Mejía Tinoco y J. Cándido Rodríguez informan de los acontecimientos de esa época, surge el informativo “Gaceta del Aire” en Radio La Voz del Junco; a inicios de los años 70 surge otro medio en la radiodifusión: Ondas del Ulúa, con el noticiero “El Noticiero de Occidente” dirigido por Carlos Roberto Gómez. En el área deportiva el primer cronista radial fue J. Benjamín Madrid en Radio La Voz del Junco con “Novedades Deportivas” y después en Radio Ondas del Ulúa con Novedades Deportivas, ahora es empresario de la televisión y dirige el programa TV Prensa y TV Noticias, y TV Revista.

- Publicidad -spot_img

Más en Opinión: