Tegucigalpa. La representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Kathryn Lo, dijo que, Honduras necesita fortalecer su sistema de asilo y mejorar las condiciones de recepción de migrantes que transitan por el país.
En un escenario de una crisis migratoria sin precedentes, Honduras se enfrenta al desafío de «mejorar las condiciones de recepción para que cualquier persona que entre al país pueda tener acceso a la información y también servicios básicos», subrayó Lo.
Los migrantes necesitan ropa, alimentos y asistencia médica, así como alojamiento temporal y protección, señaló Lo.
Alrededor del 40 % de los 38.495 migrantes que ingresaron en enero pasado a Honduras salieron de sus casas huyendo de la violencia.
Por lo que, el 30 % reportó necesidad de protección internacional, según datos del Monitoreo de Movimientos Mixtos de Acnur.
«Las personas realmente están enfrentando riesgos de protección grandes y tienen necesidades de protección enormes, entonces es importante generar empatía, no tienen la opción de regresar a su país de origen porque puede ser un riesgo para su vida», enfatizó Lo.
Sobre la gran cantidad de migrantes que transitan a diario por Honduras, Lo indicó que es el «reflejo de lo que está sucediendo en muchos países de Latinoamérica».
Venezolanos y cubanos en Honduras
De acuerdo a estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM), más de 545.000 personas, principalmente de Venezuela y Cuba, ingresaron a Honduras de manera irregular en 2023.
La cifra representa un aumento importante con respecto a 2022, cuando alrededor de 189.000 extranjeros ingresaron al territorio hondureño.
La representante de Acnur no descarta que este año también se registre un aumento en el flujo migratorio en Honduras.
Lea también: Choque mortal en Copán: Identifican a las víctimas del accidente
ACNUR destacó la creación del primer Centro Integral de Asistencia para refugiados y migrantes, gestionado por el INM en la ciudad de Danlí.