Mientras un técnico electricista, Vicente Zavala, se subía a un poste del tendido eléctrico en Tegucigalpa, para protestar por haber sido despedido de la ENEE, obreros, dirigentes, sindicatos y demás movimientos sociales, incluyendo a funcionarios de Gobierno, se prestan hoy a conmemorar el 1 de mayo y sus victorias laborales.
De acuerdo con el calendario mundial, el 1 de mayo se celebra el Día del Trabajo, fecha que las organizaciones obreras marchan para reclamar el respeto y cumplimiento de sus derechos por parte del estamento gubernamental y privado.
Según el economista y rector de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), Julio Raudales, Honduras tiene más o menos un 7.9 por ciento de personas que están en esas condiciones.
“Estamos hablando de unas 200 mil personas que están buscando trabajo y no pueden encontrarlo”, calculó el economista Raudales.
Pero, para este reconocido analista, el mayor problema que tiene el país es el subempleo que, de acuerdo con las mismas cifras, son dos millones de personas que solo tienen una ocupación, pero no con el suficiente tiempo para ser fuerza laboral.
“Estamos hablando de que hay 31500,000 personas dentro de la población económicamente activa, es decir, que son personas que tienen trabajo y generan ingresos o de personas que andan en busca de uno”, agregó.
POLÍTICA Y DESEMPLEO
A ese panorama se suma la opinión del presidente del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), Victorino Carranza, quien indica que entre diciembre del 2023 a marzo del 2024, unos 59 mil empleos se han perdido por la falta de apoyo del Gobierno en el sector maquilador y mipyme en San Pedro Sula.
“Nosotros estamos perdiendo 59 mil empleos desde el mes de diciembre a marzo, y eso es grave y suficiente para que un Gobierno tenga planificación y consideración por el sector y se puedan reunir con nosotros para buscar que alternativas tomar”, acotó Carranza.
Mientras en el sector obrero las preocupaciones y los temas de debate son otros. Por ejemplo, el dirigente sindical Benjamín Vásquez señaló que la marcha de los trabajadores “nunca ha sido politizada”, y mucho menos es “excluyente” y pueden participar toda la población.
Vásquez comentaba así el llamado que hizo la presidente Xiomara de Zelaya y su esposo, el asesor presidencial Manuel Zelaya Rosales, instando a los simpatizantes del Partido Libertad y Refundación (Libre) a participar y “acompañar” las movilizaciones del Día del Trabajador a nivel nacional.
“Compañeras y compañeros, siempre identificados con Libre en resistencia y en defensa de la clase obrera, este 1 de mayo, Día del Trabajo, acompañemos con convicción sus movilizaciones a nivel nacional. Es prohibido olvidar. Somos resistencia”, posteó la gobernante.
SE PUEDE PROTESTAR
El llamado de la familia presidencial es analizado por el analista y sociólogo Pablo Carías. Consideró que los movimientos sociales en las últimas décadas “han hipotecado su autonomía” a los gobiernos de turno.
“El movimiento sindical y obrero, no solamente a partir de este Gobierno, sino que hace más o menos unas tres décadas, empezó a hipotecar su autonomía. Se han convertido, en algunos casos, en apoyo a los gobiernos”, opinó.
En contraste, el delegado del Poder Popular, Sergio Rivera, reconoció que en la marcha igual pueden darse protestas y reclamos contra el Gobierno de la presidente Xiomara de Zelaya.
“También puede haber reclamos al Gobierno y es importante tolerarlos, interpretarlos y resolverlos, para que la clase trabajadora tenga un canal de comunicación con las entidades gubernamentales”, argumenta este oficialista.
AGENDA LABORAL
Quien le toma la palabra es presidente de la Federación Sindical de Trabajadores de Honduras (Fesitranh), en San Pedro Sula, José Dolores Valenzuela.
En una entrevista con Diario EL PAÍS, Valenzuela advirtió que “nuestra agenda es laboral, tenemos que exigir que se cumplan las promesas de campaña del Gobierno para una mejor condición de vida para el pueblo hondureño en general”.
“Estamos en una pobreza tremenda en los últimos dos años y de éstos existe un grupo que está llegando a la pobreza extrema y solo trabajando y generando empleo podemos mejorar las condiciones», afirmó, Valenzuela.
El analista pide a Xiomara Castro que genere esas condiciones para que haya más inversión en el país, «cosa que no se está dando, al contrario, se han reducido los empleos, así que, en vez de mejorar vamos para atrás», reflexionó Valenzuela.
Asimismo, comentó que entre maquilas y diferentes empresas que cerraron en 2023 y en lo que va del año, se ha perdido unos 70 mil empleos formales.
Sin contar con la pequeña empresa quienes están retirando a sus trabajadores constantemente por problemas como la extorsión, los altos costos de operación, altas tarifas de servicios públicos.
Con tal panorama la protesta del técnico electricista Vicente Zavala, realizada el martes en el Bulevar Juan Pablo II de Tegucigalpa, adquiere un brutal simbolismo en el Día del Trabajador en Honduras.
FRASE
«Estoy en protesta». «Autoridades de la ENEE violan mis derechos laborales y sindicales».
Vicente Zavala, técnico despedido.